viernes, 29 de abril de 2016

ESCALA DE GRISES...........................DE VÉLEZ DEL RÍO






TÍTULO: ESCALA DE GRISES
AUTOR: VÉLEZ DEL RÍO
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2015
EDITORIAL: AFRONTA
GÉNERO: FANTASÍA


    Lo primero que tengo que decir es que no he leído mucho sobre fantasía épica, que es el  subgénero al que pertenece la novela, por lo tanto no me considero una experta en la materia. La opinión que voy a expresar está basada en las sensaciones que la historia me ha producido y en el conocimiento que me otorga la experiencia como lectora en general y como aficionada a la escritura de relatos en particular.
    La historia está contada por cuatro personajes principales en primera persona y en presente, cada uno desde su punto de vista, en diferentes capítulos que se van alternando y que nos van haciendo avanzar o retroceder en la trama. Cada uno de ellos tiene un papel y una misión importante dentro del entramado.
   Yadur:
   Un aprendiz de mago que tiene que abandonar el monasterio Libro del Cielo, en el que  se está formando, cuando este  es completamente arrasado por una raza de elfos. Escogido por el gran maestro Tilus para custodiar el poderoso códice de los  Ojos del Dragón.
    Gael:
    Caballero de la Orden del Cobre. Un humano convertido en la  mano derecha del rey de los elfos rojos, el cual  le encargará  conseguir La Lanza del Destino, un elemento mágico necesario para dominar a las otras razas.
   La Reina:
   Soberana del reino de Tokras deberá defender Calamansa, la ciudad de piedra azul, tanto de los enemigos que quieren apoderarse de ella, como de sus propios nobles, corruptos y traidores.
    Valim:
    Un elfo de las arenas que tendrá que renunciar a su don de curar a los enfermos, para ayudar a su  monarca a liberar a su pueblo del ataque feroz y sanguinario de los orcos.

    La escritura es sencilla y dinámica lo que hace que la narración discurra de una manera fluida a lo que ayuda también que los hechos se cuenten en tiempo presente, tal y como están ocurriendo en cada momento. Las descripciones, en mi opinión, son lo suficientemente minuciosas como para poder visualizarlo en tu imaginación pero sin caer en detalles que no aporten demasiado y  que, sin embargo,  hagan pesada o lenta la historia. 
    Los personajes están bien definidos aunque el autor no ahonda demasiado en los sentimientos o motivaciones de sus acciones, cosa que por otra parte tampoco considero demasiado importante pues lo que prima es la acción, las descripciones de las batallas, de los lugares, de las vestimentas, de los efectos mágicos.... aspecto que considero bastante conseguido.
    La trama es entretenida y te hace disfrutar con los reinos y escenarios imaginados por el autor, con los elementos mágicos, con las intrigas, con las traiciones, con las diferentes criaturas fantásticas  que luchan entre sí, con los conjuros...en fin, con todos los elementos de un mundo de fantasía medieval.
   Mi único punto negativo es para el final. No es solo que me haya quedado con ganas de más, cosa normal cuando algo te gusta, sino que considero que aunque la novela pertenezca a una saga y ésta sea la primera, no pueden quedarse tantos puntos  abiertos. Creo que una novela de una saga debe quedar cerrada (lo cual no quiere decir que no tenga un final abierto) en sí misma y no debe ser necesario leer las futuras para entender la historia aunque sí para continuarla si el lector lo desea. El final es demasiado abrupto en mi opinión y la sensación que tuve fue de estupefacción, de que todo había quedado en el aire, de no creerme que el autor hubiera cortado en ese momento.
    Es la primera novela de este autor que leo (también creo que es la primera que ha escrito) y mi valoración es totalmente positiva excepto en el punto que he comentado anteriormente, aunque por supuesto es solo una opinión personal.

    La reseña de este libro pertenece a la iniciativa "Abril de Fantasía" organizada por la revista Tártarus.



lunes, 18 de abril de 2016

MARIPOSAS DEL OESTE Y OTROS RELATOS.............ANTOLOGÍA


TÍTULO: MARIPOSAS DEL OESTE Y OTROS RELATOS
EDITORIAL: SPORTULA
AUTORES: EDUARDO VAQUERIZO, RAFAEL MARÍN, DAVID JASSO, EKAITZ ORTEGA, SERGIO MARS, MARIAN WOMACK, MARÍA ANGULO, STEVE REDWOOD, JAVIER CASTAÑEDA DE LA TORRE Y ELAINE VILAR MADRUGA.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2015
GÉNERO: TERROR, FANTASÍA, CIENCIA FICCIÓN



RESUMEN:

  “En Mariposas del oeste el lector encontrará historias controvertidas que obligan a dirigir la mirada hacia ciertos temas tabú de nuestra sociedad, fantasías oscuras en donde se juega con los conceptos del Bien y el Mal, acercamientos lovecraftianos a los horrores de la conquista de América, claustrofóbicas introspecciones en la mente perturbada de un psicópata, ucronías en donde España es invadida por el ejército alemán durante la II Guerra Mundial, terribles experiencias en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, visiones singulares del fin del mundo desde el fino humor inglés o relatos líricos que nos hablan acerca de las estructuras del poder y el condicionamiento.”
(Fragmento de la Presentación de Mariano Villarreal)

OPINIÓN PERSONAL

"Dad al César... "
de Eduardo Vaquerizo.
    Plantea una imaginativa pero amoral solución para la falta de nuevos sacerdotes y el aborto a la vez que impone una increíble  penitencia para el pecado más terrible que un cura pueda cometer.
Un relato original, imaginativo, espinoso y controvertido que toca de lleno una institución tan arraigada en nuestro país como la Iglesia Católica.


"El niño de las estrellas"
de David Jasso.
   Una mujer embarazada prisionera y torturada por un loco que se cree con una misión divina. Un relato dinámico, angustioso, claustrofóbico y absorbente, cualidades que, los que conocemos a David Jasso sabemos que domina a la perfección, con un final abierto, sorprendente e inesperado.


"La bestia humana de Birkenau"
 de Sergio Mars
    Nos relata las vivencias de  un anciano como prisionero en el campo de exterminio de Auschwitz Birkenau, a las órdenes del doctor Mengele, conocido por sus experimentos de fecundación  cruzada  y todo tipo de aberraciones con los prisioneros judíos.  Es una historia dura, que consigue mantener la intriga aunque a mí me ha dejado con ganas de conocer más.

"El último piquicorto "
de Marian Womack
   Una deliciosa historia de ciencia ficción con toques de steampunk, situada en Inglaterra, sobre un pájaro supuestamente extinguido con otra serie de especies animales y vegetales en un mundo que sobrevive a duras penas. Escrita en tono de humor con pinceladas de fantasía y una escritura fresca  es uno de los relatos que más me ha sorprendido de la antología

"Di «hola» de parte de Gwydion "
de María Angulo y Steve Redwood
    En un principio parece un relato de terror sobre un secuestro con torturas pero luego surgen temas  como la eutanasia o la transmisión de un cerebro humano a un ordenador generando  controversia de carácter ético y moral sobre un futuro no muy lejano. Nos plantea el problema del sufrimiento innecesario y la eutanasia sumado al fanatismo religioso.

"El traductor de Dios"
de Javier Castañeda de la Torre
   Me parece un relato complicado de leer, que mezcla demasiados elementos de difícil comprensión como el álgebra, la cábala...aunque tiene conceptos muy buenos, como el de la nomenclatura. La idea de dar vida al cuerpo muerto a través de números perfectos y letras es lo más interesante de este relato. Se me ha hecho un poco largo y pesado en algunos tramos, pero sin duda merece ser leído

"Mariposas del oeste "
de Elaine Vilar Madruga
   Nos cuenta la historia de una niña con alas entregada a un Dios que la utilizará como a muchas otras para procrear solo hembras, en un mundo fantástico donde los hombres luchan y padecen enfermedades como el mal de Nake o la peste de Iaga.Una historia muy bien escrita, con toques poéticos, cil de leer y muy entretenida.

   Los relatos Gloria a Dios en las alturas de Rafael Marín, Zona de penumbra de David Roas o Bultzazu de Ekaitz Ortega si bien no discuto su calidad para formar parte de la antología, no han logrado sorprenderme o engancharme como los anteriores.
   En cualquier caso, toda la antología me parece muy recomendable y de una calidad  excelente. Tal y como dice Mariano Villarreal en la presentación, " nos obliga a dirigir la mirada hacia ciertos temas tabú "  además de hacernos disfrutar o sufrir (según se mire) con las historias que plantean. Muchas de ellas nos harán empatizar con algunos de los personajes o sus ideas o, por el contrario,  aborrecerlos hasta la náusea. Lo que sí es seguro es que nunca nos dejaran indiferentes.

   Mariposas del oeste y otros relatos se encuentra entre los 25 libros de 2015 recomendados por el portal de internet Literatura Fantástica que podéis consultar pinchando Aquí. Aprovecho para comentar que también se encuentra recomendado el libro DISFORIA de David Jasso del que también hice una reseña en su día.





jueves, 7 de abril de 2016

ESTE JUEVES...¿RELATO?...15 + 15 LA ENTREVISTA





    Este jueves no hay relato. Alfredo ha decidido hacernos una entrevista a cada uno de los participantes con el fin de conocernos un poco más, tanto a nivel bloguero como a nivel personal.
Podrás leer todas las entrevistas en el siguiente enlace:La Plaza Del Diamante





1.- ¿Lo del Blog, casualidad o causalidad?
 Fue a través de Juan Carlos Celorio del blog ¿Y qué te cuento? Vamos juntos a un taller de cuento, me habló de los “jueves” y me animó a hacerme el blog.

2.- ¿Escribir es una terapia global o sólo un tratamiento de andar por casa?
En principio fue una terapia a una situación personal difícil, ahora se ha convertido en algo que hago por placer
.
3.- Los libros viejos huelen a rancio y los nuevos a tinta fresca... ¿A qué huele un Blog?
Pues no sé…me ha venido a la cabeza un anuncio que dice “¿A qué huelen las nubes?”…pues podría ser…a nubes.

4.- ¿Es el Blog, un buen escondite para los tímidos?
Creo que sí, aunque en mi caso no suelo expresar sentimientos personales.

5.- ¿Tener un Blog y publicar en él, crea nuevas expectativas sociales?
Te hace sentir perteneciente a una comunidad especial.

6.- ¿Escribir es una ciencia o un arrebato emocional?
Creo que ambas cosas, en algunos momentos tu mente te pide descargar por escrito lo que sientes (yo eso lo hago en un diario, no en el blog), pero normalmente lo mío es de pensar, escribir, revisar y cambiar si es necesario

7.- ¿A falta de lápiz y papel, bueno es un Blog?
Sigo utilizando el lápiz y el papel para anotar mis ideas, aunque cada vez utilizo más los medios electrónicos incluso para eso.

8.- ¿La inspiración tiene fecha de caducidad?
Fecha de caducidad no, pero aparece y desaparece cuando le da la realísima gana.

9.- ¿Los Blogs se alimentan de la solidaridad? «Tú me comentas, yo te comento» y así nuestras respectivas páginas van engordando...
Creo que sí. No se trata de que la página “engorde”, se trata de valorar el esfuerzo de los demás y de corresponder.

10.- Si oyes la palabra Blogodependencia, ¿qué te viene a la cabeza?
No creo que exista esa dependencia aunque… ¿Quién sabe? Hoy en día hay dependencias de todo.

11.- ¿El Blog, como el vino, mejora con los años?
Depende del interés que cada uno se tome, del estado de ánimo, de la creatividad…

12.- ¿Es el Blog un escondite para mostrar la verdadera cara o al contrario... no te puedes fiar de lo que parece políticamente correcto?
Creo que la verdadera cara nunca se muestra pero puedes ver un poco la silueta de los demás.

13.- ¿Un placer inconfesable sólo al amparo del Blog?
¡Jolín, qué simple soy! No tengo ningún placer inconfesable…

14.- ¿Qué tiene de mágico inventar escenas y personajes y llevarlas al papel?
La satisfacción cuando un lector te dice que has logrado provocarle una emoción  y sobre todo que le has hecho disfrutar de un rato agradable con tu relato.

15.- ¿Por qué ocultarse tras un seudónimo?
No tengo ni idea, solo he utilizado seudónimo cuando me lo han pedido en algún concurso.


16.- El vaso, ¿medio lleno o medio vacío?
Pues la verdad es que tiendo a verlo medio vacío…soy más bien pesimista aunque siempre intento cambiar esa tendencia mía.

17.- ¿Qué lugar de tu ciudad no hay que dejar de conocer?
Yo vivo en Aranjuez pero nací en Salamanca y la considero mi ciudad. No se puede dejar de visitar la Plaza Mayor  y tomarse un vino y un pincho en el Mesón Cervantes que está en una esquina de la misma. Hay que subir unas escaleras muy estrechas pero desde la ventana se ve toda la plaza, que es una de las más bonitas del mundo
.
18.- ¿Qué lugar del Mundo no hay que dejar de conocer?
Tendría que conocer el mundo... Las islas Canarias son un buen lugar…allí viví durante doce años.

19.- ¿Qué protagonista de película te gustaría ser?
Una  policía que resuelve un crimen horrendo y detiene a los culpables.

20.- Un escritor antipático y una película imprescindible
Camilo José Cela (Como persona, no como escritor).
Gladiator de  Ridley Scott.

21.- Un libro, sólo uno.
Drácula de Bran Stoker.

22.- ¿Relato corto o microrrelato?
Para escribir relato corto, para leer también me gustan los microrrelatos.

23.- ¿Las penas con pan, son menos penas?
Por supuesto, una persona que no tiene ni  siquiera un pan que llevarse a la boca no creo que sea muy feliz.

24.- ¿De risa desbordante o sonrisa cómplice?
Depende de la ocasión, soy de risa fácil aunque mi carácter es serio. Sé que parece contradictorio pero yo me veo así.

25.- ¿En la soledad pides ayuda a las musas?
Me gusta que las musas vengan a mí sin que tenga que pedirles ayuda.

26.- ¿Cuántas velas iluminaron tu último pastel de cumpleaños?
Pues dos, un 5 y un 1.

27.- De 3 a 5 palabras (que no palabrotas) define el mundo actual.
Injusticia, avaricia, guerra, terrorismo, tecnología.

28.- ¿Algún tatuaje, en tu piel, que no veamos a simple vista?
Me encantan los tatuajes pero no llevo ninguno, me da miedo que con el tiempo ya no me guste…

29.- ¿Qué no te gusta que te pregunten?
Cuál es mi libro favorito, mi película favorita, mi canción favorita…tengo tantos que nunca consigo decidirme. (He puesto Drácula porque me has obligado a decir solo uno)

30.- ¿Qué faltó que te preguntara?
Mi escritor favorito…Aunque sé que me contradigo con la respuesta anterior. Es Julio Cortázar, lo tengo clarísimo.

Esta soy yo
Gracias Alfredo!

martes, 5 de abril de 2016

Reto "Abril de Fantasía" de la revista Tártarus







   Me he sumado a participar en este reto que ha llegado a mi conocimiento a través del blog Leo fantasía en Español y organizado por la revista Tártarus. El texto que sigue a continuación está copiado de esta revista.
    !Animaos!

Reto “Abril de Fantasía”
Llega el mes del libro y nosotros queremos celebrarlo. Os presentamos la iniciativa Abril de Fantasía con la que desde Tártarus queremos promover la lectura de fantasía escrita en español. El RETO consiste en leer un libro de una lista que estamos confeccionando en la que cada autor ha propuesto uno de sus libros, bien donando una copia digital o bien proporcionando el enlace de compra (todos los libros cuestan menos de 3€). Con ello, también apoyamos que los autores puedan seguir escribiendo.

Los libros serán asignados a cada lector participante al azar (los géneros son fantasía, terror y ciencia ficción). Al finalizar la lectura, cada lector deberá dejar un comentario sobre el libro en un post que habilitaremos para ello y en la página de venta del libro. El reto finalizará el 30 de abril. Si alguien necesita más tiempo para leer, no hay problema, pero pensamos que ponernos una fecha límite nos ayuda a cumplir objetivos.

Para apuntarse al reto:
Envíanos un email a revistatartarus@gmail.com con tu nombre y email con el asunto Abril de Fantasía o puedes dejarnos un mensaje en esta página de Facebook. Podéis apuntaros hasta el 16 de abril y el 17 publicaremos la lista con el libro asignado a cada lector.


¡Ánimo! ¡A participar!

miércoles, 30 de marzo de 2016

ESTE JUEVES...................."MALDITA PRIMAVERA"



   Este jueves nuestra conductora es Lucía que nos anima a escribir en su blog "Sintiendo en la piel" sobre los efectos de la primavera. Si quieres leer todos los relatos participantes puedes pinchar AQUÍ


    Aquella fue la última primavera. Ahora, que con cada bocanada que inhalaba, su garganta se quemaba un poco más con el aire caliente, daría su vida por padecer de nuevo los molestos síntomas que siempre la habían puesto de mal humor: los constantes estornudos encadenados, la tos seca que apenas la dejaba dormir por las noches, los ojos lagrimeantes a todas horas, la nariz casi despellejada por el constante hilillo de agua que destilaba, la sensación de ahogo, el cansancio extremo que casi no le permitía levantarse  del sofá…
   Todo se había agostado aquel verano que se había intensificado hasta convertir medio mundo en un secarral con temperaturas superiores a los cincuenta grados. Los incendios, imposibles de controlar, habían transformado el paisaje en inmensos campos de cenizas. Los árboles no volvieron a brotar, ni los insectos volvieron  a revolotear por las flores porque estas tampoco habían vuelto a nacer, ni el polen había vuelto a flotar en el aire. El verano se había instalado para siempre.  La mitad del mundo se había quedado con la escasa agua potable o la tecnología necesaria para desalar la del mar, mientras la otra mitad se moría de sed intentando traspasar las fronteras levantadas entre el desierto y los escasos  oasis aún existentes en el norte del planeta.
     Antes de morir por el disparo del soldado situado en la torre del muro, Elisa imaginó que un chaparrón intempestivo del mes de abril, limpiaba con su frescor el polvo y las cenizas acumuladas en su deshidratado cuerpo.

    

domingo, 27 de marzo de 2016

PELUSILLAS EN EL OMBLIGO de JOSÉ A. LÓPEZ RASTOLL Y ESTHER PLANELLES ARRÁEZ




TÍTULO: PELUSILLAS EN EL OMBLIGO
AUTORES: JOSÉ ANTONIO LÓPEZ RASTOLL Y ESTHER PLANELLES ARRÁEZ
EDITORIAL: LASTURA
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2015
GÉNERO: MICRORRELATOS

   "¿Qué es una pelusilla? Según el María Moliner, la «aglomeración o conjunto de filamentos muy tenues; por ejemplo, el que se forma debajo de los muebles cuando la limpieza no es escrupulosa». El diccionario omite —tal vez por ser una cochinada—la basurilla que se produce en el ombligo. Nosotros hemos querido reivindicar la existencia de esas bolitas que oscilan, como caimanes, entre la sensibilidad a flor de piel y el mordisco certero. Unas veces, abiertas a la interpretación. Otras, transparentes como el aire. En muchas ocasiones, cercanas a los problemas de la gente. Sin lugar a dudas, una manera de ahorrar en psicoanalista y dietas milagrosas. Pelusillas en el ombligo es el libro ideal para picar entre libros. Solo engorda la imaginación."

    Este es el texto que a modo de resumen ilustra la contraportada del libro. No he podido resistirme a copiarlo literalmente pues me parece que nos muestra a la perfección la esencia del libro o "librito" porque lo primero que me llamó la atención es que todo es pequeñito en este trabajo excepto su calidad, su ingenio y su imaginación. El libro consta de 101 páginas, mide casi un palmo de largo y algo menos de ancho. Su portada es espectacular en cuanto a sencillez, pero desde que la ves te enamoras de esas tres pelusillas tan monas que la ilustran (cómo me gustaría que las pelusillas que me encuentro por mi casa, en cuanto un día no paso la mopa, tuvieran ese aspecto...o puede que no, porque entonces no me atrevería a echarlas...).
     Escribir microrrelatos no es fácil. Compilar una historia que tenga sentido en tan pocas palabras es algo que no todo el mundo puede hacer y mucho menos con la maestría que lo hacen José Antonio y Esther. Tampoco resultan fáciles de leer, algunos requieren atención especial para entender bien el significado que crees que puede haber querido darle el autor, pero cuando lo haces, es como si un mundo mágico se abriera ante tus ojos y descubres en tres líneas lo que otros no serían capaces de expresar en diez.
     Este libro no está hecho para leerlo de una sentada, aunque sin duda podrías dada su pequeña extensión, sino que está hecho para saborearlo a pequeños sorbitos, deleitándote en su sabor dulce unas veces, otras en su sabor amargo, en ocasiones en su acidez y cómo no, también en ese toque picantón que tienen muchos de los relatos.
    Yo iba poniendo, a medida que los leía, un asterisco con lápiz al lado del título para señalar los que más me gustaban, después volvía a leer los que no tenía señalados y al final acabaron casi todos con su asterisco.
    Es un libro que todo amante de la lectura, en especial los del cuento breve, debería tener en su mesilla de noche o en su bolso para leer y releer en cualquier momento.
     Entre los señalados con el asterisco he escogido dos como muestra de lo que digo:

     VENDETTA
   “El cuerpo del fabricante de lápices fue hallado en la mina Borrowdale. Los forenses de Scotland Yard han confirmado un ataque cataléptico y su esposa, despechada, ha denunciado al sicario”
     FIN
  “Persiguió al perrito hasta la extenuación, y cuando perdió de vista a su escurridizo amigo comprendió que lo buscaría al día siguiente, y al otro, y al otro. El último hombre sobre la tierra supo que no sería capaz de soportar otra noche solo”





jueves, 24 de marzo de 2016

ESTE JUEVES..............BAJO EL INFLUJO DE INSOMNIA



   Este jueves nuestro conductor es Pepe que en su blog Desgranando momentos nos invita a contar historias sobre el insomnio. Podéis leer a todos los participantes pinchando en el enlace.

      A mi abuela la ingresaron en un psiquiátrico y allí murió en menos de seis meses, con una camisa de fuerza que le impedía mover los brazos pero que no le impedía mover  la cabeza de un lado a otro y gritar, con los ojos desorbitados por el terror, como si estuviera viviendo en una pesadilla constante. Su madre había corrido la misma suerte y también la madre de su madre.
        Ahora entiendo por qué la mía se suicidó con cincuenta años tirándose al pozo que teníamos en el huerto. La gente del pueblo murmuraba y me miraba con cara de lástima cuando entraba a comprar a la panadería o a la tienda de ultramarinos. La ignorancia les hacía pensar  que las mujeres de mi familia habíamos sido maldecidas por algún pecado cometido por nuestros ancestros.
     No tengo hermanos y ahora también entiendo por qué. Es posible que yo solo fuera un descuido como también es posible que mi madre no tuviera el valor de decirme lo que sé ahora. Que mi familia sí esta maldecida, pero con una enfermedad rara causada por una deficiencia en una proteína del cerebro. Una enfermedad sin cura y que se transmite con un cincuenta por ciento de probabilidades. Por desgracia, cuarenta de los cien casos existentes en el mundo, se concentran en el Condado de Treviño, donde mi familia ha residido toda la vida.
       Los primeros síntomas ya han empezado a manifestarse. Hasta ahora, el temor a padecer la enfermedad era lo que me quitaba el sueño, pero podía alcanzarlo atiborrándome de somníferos. Ahora, ni siquiera estos me producen una hora de sueño en la que desconectar mi cerebro. Acabo de cumplir cincuenta años y otros síntomas empiezan a manifestarse: esta mañana cuando me he mirado en el espejo, mis pupilas no eran sino dos puntitos negros en una mirada vidriosa, los temblores sacuden mi cuerpo cada vez más a menudo, las gotas de sudor resbalan por mi frente cayendo en mis ojos y la ropa se pega empapada a mi piel. Mi cuerpo, y sobre todo mi mente irán deteriorándose a un ritmo tal que en seis meses no seré capaz de distinguir la vigilia del sueño, dejaré de hablar y entraré en un estado de coma alterado por movimientos defensivos contra abominables monstruos solo existentes en mis sueños vívidos. Una forma espeluznante de morir.
         No consentiré que mi hija y el bebé que lleva dentro corran la misma suerte. Acabaré con los dos ahora mismo, mientras duermen y disfrutan de sueños todavía felices. Después, seguiré a mi madre hasta el fondo del pozo con la esperanza de ser la última de mi familia en sufrir este mal.




  El Insomnio Familiar Fatal (IFF) es una enfermedad neurológica hereditaria y muy poco frecuente, que se basa en una compleja alteración genética, en la que el afectado sufre un insomnio progresivo, que no se puede tratar con fármacos, y que llega a alterar el funcionamiento del sistema nervioso central, hasta que al cabo de meses, o unos pocos años, ocasiona la muerte del paciente.