Mostrando entradas con la etiqueta Autor: David Jasso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autor: David Jasso. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de mayo de 2018

AL OTRO LADO DEL MIEDO.......................DAVID JASSO



TÍTULO: AL OTRO LADO DEL MIEDO
AUTOR: DAVID JASSO
EDITORIAL: CAZADOR DE RATAS
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2018
GÉNERO: THRILLER

SOBRE EL AUTOR:
   Nació en Zaragoza en 1961. Es productor audiovisual y locutor profesional. También ha trabajado como periodista en prensa, radio y televisión. Entre sus obras más importantes podemos destacar: Lo que ves cuando cierras los ojos(2017), Disforia(2015), Abismos (2011), El pan de cada día (2011), Cazador de mentiras (2007), La silla (2006), además de numerosos relatos en diversas antologías algunos de los cuales como Hijos del hielo o La textura de tu piel (Bajo tu piel) han sido reeditados por la editorial Cazador de ratas.

RESUMEN
   “Imagina que encuentras una mochila que contiene una pistola y gran cantidad de lo que parece ser droga. Quizá pienses que se abre un amplio abanico de posibilidades. Con el arma podrías eliminar fácilmente a quien quisieras (y nadie sospecharía de ti). Y también podrías conseguir un dineral si vendieras esas bolas blancas. Genial. No parece demasiado complicado.
       Pero, tengo malas noticias para ti: no has acertado ni una...”

OPINIÓN PERSONAL
   Contrariamente a lo que pudiéramos pensar por el título, “Al otro lado del miedo” no es una novela de “miedo”,  aunque eso no quiere decir que no provoque en el lector ese sentimiento tan primitivo que puede producir dos efectos ante el elemento que lo causa: o te paraliza o te impele a salir huyendo lo más rápido posible, siempre que ese elemento te lo permita. En este caso, ese elemento perturbador es otro de los personajes a los que David Jasso nos tiene acostumbrados, que,  aunque en mi opinión no llega a la categoría del gran Nolasco (Disforia y Lo que ves cuando cierras los ojos) por nada del mundo me gustaría cruzarme en su camino como le ocurre a Ernestina, pero sobre todo a los tres niños que, para su desgracia, entran en su zona de alcance simplemente por encontrarse en el sitio preciso en el peor momento.
    Pero el miedo también produce otro efecto en quien consigue  superarlo y pasar al otro lado, como le ocurre a Miguel cuando tiene que superar su miedo a la oscuridad, a Nuno, un niño de nueve años obligado a madurar antes de tiempo o a la propia Susana al final de su odisea. Esto es lo que nos muestra la novela si sabemos ver a través de su trama de vértigo.
   Si algo sabe hacer David Jasso es construir personajes potentes  capaces de provocar todo tipo de sentimientos, tanto positivos como negativos,   además de meternos en la piel de cada uno de ellos mostrándonos sus pensamientos y emociones. En este caso, yo diría que los dos más importantes son Susana y Florencio.
    Susana es una mujer,  madre de dos hijos que, movida por la desesperación es capaz de llegar al límite de la humillación para sacar adelante a su familia,  pero que también es capaz de evolucionar y convertir esa humillación en la rabia que la moverá a intentar salir victoriosa.
   “Las sensaciones son como esas mezcladoras industriales de pintura: cuando se vierte un nuevo color, las vetas se combinan con las anteriores configurando espirales y tornados. Se remueven y entremezclan. Dolor, tristeza, rabia, ira. Espiras retorcidas en capas movedizas. No sabe cuál es el color de sus sentimientos, se combinan sin sentido. Pero, pronto, la rabia comienza a teñir su alma.”
   Florencio tiene un problema  que le impide reconocer las emociones faciales de los demás, aunque sabe perfectamente qué provoca dolor y disfruta enormemente con el poder de infligirlo.
   “Retiro la vista de sus caras, no quiero ver más máscaras inexpresivas. Tienen que estar aterrados, es lo lógico, así lo indican sus gritos y su actitud, pero no puedo reconocerlo en sus caras. Me encantaría ver la expresión aterrada de sus ojos, identificarla. Captar en su expresión que saben que yo estoy al mando, que yo detento el poder. Que yo soy el poder. Sería tan bonito…”
      Hay otros personajes también muy interesantes y bien construidos como Gustavo, el marido  de Susana, o Miguel, el adolescente enamorado de su compañera de instituto, Berta, por la que es capaz de hacer cualquier cosa, o “Mono”, el traficante portador de la mochila sobre la que gira toda la acción o “Tigreman”, el putero sin escrúpulos. Y cómo no, volvemos a encontrarnos a viejos conocidos, algunos solamente mencionados, como el doctor Ramírez, Paylay, Isabella  y Nolasco, porque a Jasso, como a Stephen King, no le gusta perder de vista a sus criaturas y a sus lectores, como yo, nos gusta volver a encontrarnos con ellas y reconocerlas.
   Sin embargo, “Al otro lado del miedo” no es una novela de personajes. Es una novela de acción y suspense en la que el ritmo es vertiginoso, donde los acontecimientos principales se encadenan unos con otros en el transcurso de un solo día, con escenas de corte cinematográfico en cámara lenta, en algunos momentos de una crudeza excesiva pero necesaria, porque no es algo fantástico que no pueda llegar a suceder, sino todo lo contrario, y eso es precisamente lo que en este caso puede llegar a producir terror, que toda la violencia que describe pueda ser real. Además, hay también otro tipo de violencia igual de terrorífica que es la del abandono y el olvido por parte de la sociedad y de las instituciones de determinadas personas que no encajan, porque es la misma sociedad la que provoca su exclusión, obligándolas a sobrevivir en ambientes sórdidos, miserables, cochambrosos y desolados.
    Es, para resumir, otra magnífica novela que no te puedes perder. Si has leído anteriormente a David Jasso, es posible que esta no te parezca su mejor obra pero aun así, seguirás pensando que es un auténtico maestro del terror y el suspense. Si no  has leído nada suyo, te recomiendo  que lo hagas sin falta, especialmente La silla, Hijos del hielo, Disforia o Lo que ves cuando cierras los ojos.

     

miércoles, 28 de diciembre de 2016

LO QUE VES CUANDO CIERRAS LOS OJOS.........DE DAVID JASSO





TÍTULO: LO QUE VES CUANDO CIERRAS LOS OJOS
AUTOR: DAVID JASSO
EDITORIAL: APACHE LIBROS
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2016
GÉNERO: TERROR

SOBRE EL AUTOR:
   Nació en Zaragoza en 1961. Es productor audiovisual y locutor profesional, también ha trabajado como periodista en prensa, radio y televisión. Entre sus obras más importantes destacamos: Disforia (2015), Abismos (2011), El pan de cada día (2011), Feral (2010), Cazador de mentiras (2007), La silla (2006), además de numerosos relatos en diversas antologías.

RESUMEN:
   “Esta novela, aunque inspirada en hechos reales, es una novela de ficción. Y como tal debe considerarse.
   Pero está estudiada y diseñada para afectar anímicamente al lector de forma extremadamente intensa. Por eso se advierte que el contenido del libro puede modificar su percepción de la realidad, alterar su personalidad en diversos grados y producir variados efectos perniciosos.
   Tanto el editor como el autor no se hacen responsables de dichos efectos y rechazan su responsabilidad de forma expresa, pero no exclusiva, en posibles delitos de inducción al suicidio, apología de la violencia y/o esvilamiento.
   El lector comprende y asume el riesgo que supone embarcarse en la lectura de Lo que ves cuando cierras los ojos y reconoce que ha sido avisado de los peligros que conlleva.
   Aquellas personas que duden, aunque sea levemente, de su equilibrio mental, hayan sufrido(o reprimido) brotes de violencia o muestren tendencias suicidas no deberían leerlo.
   Ahora, si de verdad crees que estás cuerdo, cierra los ojos y empieza a descubrir lo equivocado que estabas.”

OPINIÓN PERSONAL
   Después de leer el resumen que antecede y que está copiado de la contraportada del libro, me pregunto si el posible lector se animará a comprarlo y leerlo o por el contrario se acobardará y optará por una lectura en la que no haya tantos riesgos. Si os sirve de algo, yo lo he leído (dos veces) y sigo estando cuerda…o al menos eso creo.
   El tema principal y único de la novela es LA LOCURA, así, con mayúsculas. Una locura que su protagonista trata de transmitir e inocular por todos los medios  al máximo de personas. Os preguntaréis que cómo es esto posible, ¿no?...pues lo es porque David Jasso es “el puto amo” y es capaz de hacer creíbles las cosas más inverosímiles que te puedas imaginar. En esta historia no hay fantasmas, ni seres venidos de otros planetas, ni muertos vivientes, ni vampiros…no hay ningún elemento sobrenatural, aunque haya alguna teoría que no esté demostrada del todo y, sin embargo, produce verdadero terror.
   Uno de los personajes esenciales es Nolasco Velasco, un individuo estremecedor,  que ya prometía de pequeñito y que de mayor se ha convertido en un sádico loco y cruel con una misión: la de transmitir el “evangelio “de Ernesto del Río, otro loco al que conoce en el psiquiátrico y que comienza la novela quemándose a lo bonzo, por lo tanto, lo conoceremos a través de sus propios escritos, que entrega a Nolasco antes de morir para que los transcriba y trate de publicarlos. Nolasco es un psicópata hijo de puta, pero no deja de tener su gracia. Su pensamiento y el tono burlón y cínico con el que lo manifiesta te hace olvidar a veces  que sería capaz  de matarte por cualquier nadería, simplemente porque le caes mal o por divertirse un ratito, pero tiene una misión que cumplir y eso lo mantiene ocupado.
   Ernesto del Río tiene un don especial y por eso es capaz de reunir a todos los demás personajes de la novela en torno a él, para hacerlos partícipes de sus ideas sobre el mundo o la propia vida. Lo que provoca miedo de Ernesto es que plantea ideas que alguna vez se nos han pasado a todos por la cabeza y eso mismo te hace dudar de  tu propia salud mental.
   Ely  provoca mucha ternura y compasión. Una chica joven y guapa con un terrible problema que le impide relacionarse con los demás, que se desprecia y se avergüenza de sí misma,  que le hace estar enclaustrada en casa, deprimida, con la idea del suicidio rondando siempre por su cabeza.
   Darío también se desprecia a sí mismo, pero  por otros motivos.  Es tímido, apocado, tiene problemas para relacionarse con las mujeres y se encuentra muy solo. Es un trabajador social no demasiado motivado, pero con miedo a perder su trabajo por lo que tiene que tragar con lo que le manden.
   Hilario es una víctima de la crisis económica.  Un pobre hombre que pasa con mucho de  los cincuenta,  desesperado, agobiado por las deudas de su humilde negocio  y por no poder darle a su mujer, a la que todavía ama,  una vejez digna.
    Ely, Darío e Hilario tienen carencias emocionales muy marcadas que los hacen candidatos perfectos para la locura de Ernesto, transmitida por la Mari (otro de los personajes clave de la novela),  una chica alegre, que desprende energía positiva y que aparece para ayudar a cada uno con su problema,  como una tabla de salvación a la que agarrarse.
    Cada capítulo está dedicado a un personaje diferente que nos habla en primera persona y en presente, por lo que nos hace empatizar con cada uno de ellos, meternos en su piel y saber cómo piensan, cosa que en algunos momentos produce compasión y en otros miedo. En  los que habla Ernesto del Río  lo hace en segunda persona, dirigiéndose directamente al lector, intentando  que tomes partido en lo que dice, que comulgues con él.   
   El estilo de Jasso es muy directo y ágil,  utiliza términos que él mismo se inventa y técnicas que solo él maneja a la perfección como la de cambiar el orden de la narración, la persona o el tiempo verbal lo que da dinamismo a la trama  y nos ofrece diferentes perspectivas. En ocasiones su escritura es muy cinematográfica, parando la acción en determinado momento para fijar nuestra atención sobre algo, aumentar o disminuir el ritmo, todo ello para que no puedas dejar de leer, para que caigas en su tela de araña perfectamente tejida.
   Hay escenas que te hielan la sangre, deprimentes, sórdidas, asquerosas, angustiantes, crueles… aunque creo que son necesarias y para nada excesivas (como dice el autor en el apartado final de “preguntas frecuentes”, no se ha regodeado en las escenas gore). También hay otras que resultan muy  poéticas e incluso divertidas, creedme.

   David Jasso para mí es un maestro.  Desde que lo conocí con Disforia he leído casi todo lo que ha escrito, gracias a su amabilidad, pues algunas obras ya no se consiguen.  Creo que es un experto en crear un ambiente de angustia y  tensión, de meternos en la mente de los personajes, de jugar con nuestros sentimientos, de hacernos creer que lo más terrible puede suceder,  que no estamos a salvo, que podemos volvernos locos…
   Me atrevo a decir, sin ninguna duda, que es la mejor novela que he leído este año. No puedes dejar de leerla porque te aseguro que te va a impresionar, eso sí, si tu estado anímico tiende a la baja, es mejor que lo dejes para otro momento.

      


domingo, 22 de noviembre de 2015

A LEER SE HA DICHO..................DISFORIA (DAVID JASSO)


TÍTULO: DISFORIA
AUTOR: DAVID JASSO
EDITORIAL: VALDEMAR INSOMNIA
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2015
GÉNERO: TERROR

SOBRE EL AUTOR:
   David Jasso (Zaragoza, 1961) es productor audiovisual y locutor profesional aunque también ha trabajado como periodista en prensa, radio y televisión. Es el  presidente honorífico de NOCTE, la asociación española de escritores de terror. Ha ganado numerosos premios y menciones. Sus novelas principales son: La Silla (2006), Día de Perros (2008), Feral (2010), El pan de cada día (2011). Además ha participado en un gran número de antologías de relatos de terror sobrenatural, horror realista, intriga y ciencia-ficción.

RESUMEN:
   La sociedad arrastra una crisis económica y de valores que parece irreversible. Esther y Tomás, un matrimonio joven con serios problemas laborales, deciden pasar un último fin de semana, junto con su hija de dos años Say, en el apartamento de montaña que compraron en tiempos mejores y que ahora necesitan vender. En plena tormenta de nieve, alguien llama a su puerta y comienza la pesadilla. Veinticuatro horas de terror extremo, en las que deberán luchar para sobrevivir. En su huida, la situación se complicará aún más y se verán obligados a enfrentarse a sus miedos más profundos y ancestrales. Porque, además, alguien que se desplaza entre las sombras les acompaña en su viaje sin retorno.

OPINIÓN PERSONAL:
   Si lo que David Jasso se ha propuesto con esta novela es crear angustia, desde luego lo ha conseguido con nota, pero no solo angustia, también provoca agobio, miedo, inquietud, dolor y desesperación. Por  otro lado es capaz, en algunos momentos, de hacerte empatizar y  sentir compasión por los asesinos y no solamente por las víctimas como sería de esperar. 
    La estructura de la novela es original y novedosa desde mi punto de vista. Empieza con dos prólogos. En el primero de ellos nos muestra a un padre con su hijo en una escena sobrecogedora e impactante y que más adelante entenderemos. En el segundo prólogo nos presenta otra escena contada en primera persona del plural por personajes que no conocemos y que no será hasta casi el final de la novela cuando los descubramos, aunque no del todo. A partir de aquí, comienza la acción con un ritmo que no decaerá en ningún momento porque el autor utiliza muchos diálogos, un lenguaje sencillo y frases cortas en un estilo muy cinematográfico que nos hace visualizar las escenas desde diferentes ángulos y a diferentes velocidades. Los capítulos son muy cortos y entre ellos introduce algunos "intermedios" en los que nos da un pequeño respiro de la acción principal y nos vas mostrando a modo de flashback otros elementos de la trama.
      En la segunda parte la acción continúa, incluso ganando en intensidad, con un giro inesperado de la historia y un ligero cambio de escenario, aún más claustrofóbico y angustiante que el anterior. En algunos momentos hay escenas muy duras que pueden desagradar a algunas  personas demasiado sensibles, pero para mí perfectamente justificables.
     Como resumen, diré que Disforia es una novela de terror psicológico, con elementos de futuro distópico que nos plantea una situación perfectamente posible, siendo esto lo que más miedo y desasosiego puede provocar, y que atrapa desde la primera línea hasta la última.  Imprescindible para los amantes del género y de la literatura para disfrutar.
      Conocí a David Jasso en la presentación de su novela en el CyLcon, aunque había oído hablar de él por su novela "La silla" que parece ser casi una obra de culto y que cada vez tengo más ganas de leer, y debo decir que desde este momento me puede añadir a su larga lista de seguidores.

       Está incluida en el reto "A leer se ha dicho" de mi blog.