Mostrando entradas con la etiqueta Antología Terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antología Terror. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2016

KALPA 16 ECOS DE BÉCQUER



TÍTULO: KALPA 16 ECOS DE BÉCQUER
AUTORES: DAVID JASSO, DIONI ARROYO, JAUME CASTEJÓN, JORGE DAVID ALONSO CURIEL, JOSÉ FRANCISCO SASTRE GARCÍA, JOSÉ IGNACIO PARA, JOSÉ L. LOSADA, JUAN MARTÍN SALMANCA, LAURA FLANAGAN Y TERESA OTEO.
EDITORIAL: SUSEYA
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2016

SOBRE LOS AUTORES:
   Son todos pertenecientes o  afines a Kalpa, Asociación de Escritores de Castilla y León de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror. De varios de ellos he leído libros y he hecho sus reseñas en este blog como: David Jasso (Disforia), Dioni Arroyo (Metanoia), Jorge David Alonso (Saber moverse y Reflejos en el cristal cotidiano), José Francisco Sastre (Semillas de Cthulhu), Juan Martín Salamanca (El embrujo de Lilit ) y Teresa Oteo ( Nada es lo que parece). De Jaume Castejón he leído algún relato y de José Ignacio Para, Laura Flanagan y José L. Losada no había leído nada hasta ahora.

RESUMEN:
   En el libro se recogen diez nuevas leyendas inspiradas en la vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer, una de las figuras más reconocibles de la literatura española. Sus rimas y leyendas han influenciado a generaciones enteras de escritores y perviven en la memoria de los lectores.
 
OPINIÓN PERSONAL
   Resulta obvio decir (pero aun así lo voy a hacer) que en cualquier antología hay relatos que, bien sea por el tema que tratan o por el estilo del escritor, te gustan más que otros. En este caso, todos los relatos de los escritores que ya conocía me han gustado mucho,  aunque cada uno tenga su personalidad a la hora de escribir.  De los que no conocía, me ha encantado el de José L. Losada, un poquito menos el de Laura Flanagan y en último lugar el de José Ignacio Para que (siento decirlo) me parece que no tiene la calidad de todos los demás.  Casi todos han seguido la estructura de las leyendas de Bécquer que constan de una introducción, la leyenda en sí y el desenlace. Algunos han situado la acción en nuestro tiempo y otros la han trasladado al siglo pasado, imitando incluso el estilo y el lenguaje, un poco rebuscado, de aquella época. Los temas son los utilizados por Bécquer en sus leyendas: fantasmas, amores no correspondidos, ambientes tétricos, nieblas, cementerios, creencias religiosas, difuntos…

LA IGLESIA Y LA CRUZ  de José Francisco Sastre
   El deseo por conseguir a la persona amada desemboca en una terrible desgracia para los tres participantes en la leyenda de la plaza de la cruz de piedra. El autor utiliza un lenguaje medieval con expresiones usadas en la época y palabras ya en desuso que convive, en otras partes del relato, con el utilizado en la actualidad, consiguiendo, en todo momento,  una atmósfera sobrenatural perfecta que impera en el relato. Uno de los que más me ha gustado.

LA MALDICIÓN DEL PENTAGRAMA de Dioni Arroyo Merino
   Dani, integrante de un grupo de “black metal” nos cuenta la terrible historia que se desencadena  como consecuencia de un rito realizado en un bosque para conseguir el éxito musical a toda costa. Situado en España en los años 80 el autor nos deleita con una historia en una época que casi todos nosotros recordamos porque la hemos vivido y que, como su propio autor dice, es su homenaje particular a “Maese Pérez, el organista”.

EL NIÑO DEL TRAJE DE RAYAS de Teresa Oteo
  Un relato muy breve introducido por la madre de una niña, desaparecida en la actualidad, en un palacete del año 1850 convertido en colegio, donde se cuenta la leyenda de Samuel, un  niño que murió y que regresa cada 22 de diciembre. Tal vez en este caso la brevedad juegue en su contra, aunque está muy bien contado.

LA ETERNA VENGANZA de Laura Flanagan
   Localizada en Medina  del Campo en el S. XVI nos relata la leyenda trágica de dos amantes en el que la venganza tiene repercusión hasta el momento actual. La historia es buena, sin embargo, no acaba de atraparme la forma de contarla.

LA CHICA DEL BUS de David Jasso
   Un cuento de miedo en un autobús en el momento oportuno nos trasmite una angustia descarnada que se trasformará en una trágica realidad. Un relato actual y con el estilo característico de Jasso, con algunos elementos del romanticismo de Bécquer, como el amor que no llega a consumarse. Tal vez sea el relato que menos trata de imitar la estructura y el estilo de Bécquer pero igual de efectivo en su finalidad.

LOS ERRANTES DEL PINAR de Juan Martín Salamanca
   Muy bien lograda la recreación del ambiente y el escenario del medio  rural. Tiene como elemento principal la niebla en un pinar y las consecuencias de desoír los consejos de las personas mayores que creen en las supersticiones de la zona. Otro de los que más me ha gustado.

EL BOSQUE DE AURIA  de Jaume Castejón
   Un caballero templario, acompañado por un joven novicio,  tiene que llevar a una bella joven acusada de brujería desde la ermita donde se encuentra retenida, hasta Soria, donde será juzgada. Una historia muy bien narrada que, aunque con final un poco previsible, nos hará disfrutar de su lectura.

LA LEYENDA DE LA CASA DONDE NUNCA ENTRÓ BÉCQUER  de Jorge David Alonso Curiel
   Una historia muy curiosa  y entretenida que trascurre en los años noventa sin dejar de lado los elementos de las leyendas del romanticismo, amor, tragedia, apariciones, fenómenos extraños…con la originalidad de la presencia del poeta en nuestro pasado reciente.

LA ENERGÍA DE LOS PLANETAS de José Ignacio Para Soler
   A través de un viejo libro, un hombre realiza el ritual de invocación de las poderosas fuerzas del universo. El relato no ha conseguido captar mi interés y creo que no tiene la calidad de todos los demás.

MELODÍA DIFUNTA de José Luis Losada
   La historia sucede una noche de difuntos en un cementerio donde un joven trata de volver a la vida a sus padres. Es otro de mis favoritos. Escrito con un estilo que recrea al del siglo pasado, nos sumerge maravillosamente bien en  un ambiente gótico con elementos típicos como los difuntos, la noche, las tumbas…con un final sorprendente, un narrador inesperado y un toque de humor negro.

   Es un libro con el que, sin duda, pasaréis un buen rato y  con el que podréis rememorar la gran figura de Bécquer y sus leyendas. Se puede adquirir pinchando Aquí