Mostrando entradas con la etiqueta RETO 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RETO 2015. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de enero de 2016

FIN DEL RETO "A LEER SE HA DICHO" Y PRINCIPIO DE "LEO Y OPINO"




   Esta entrada es para hacer balance de un año y un reto que !NO HE CONSEGUIDO!...pero bueno, sabed que no estoy triste ni me siento fracasada ni nada de nada. Sinceramente no he superado el reto porque no he querido, ja ,ja ....ya sé que esto puede sonar a "hombre claro, como no lo ha conseguido dice que es que no ha querido" pero lo explicaré. 
   Cuando me faltaban solo dos libros para acabarlo me puse a leer una novela sobre sagas familiares y sinceramente no pude con ella, me aburría mucho y entonces pensé:¿para qué voy a estar perdiendo el tiempo en leer algo que no me gusta cuándo tengo tantas cosas pendientes por leer que seguro que voy a disfrutar? He leído un total de 21 libros pertenecientes a todos los subgéneros que se pedían excepto novelas "familiares" y  "obra de teatro, poesía o ensayo", luego, lo he conseguido en cuanto al número (se pedían 20) pero no en cuanto a los géneros.
   A partir de ahora leeré solo lo que me apetezca, del género que me apetezca, sin tener ninguna obligación autoimpuesta y haré una entrada en el blog con mi opinión  como hasta ahora pero la sección se llamará: LEO Y OPINO
    Así que, le doy la bienvenida a esta nueva sección y espero que todos los que leíais mis reseñas sigáis haciéndolo. Muchas gracias.


domingo, 27 de diciembre de 2015

A LEER SE HA DICHO................HABITACIÓN SIN VISTAS (MARIBEL ROMERO SOLER)


TÍTULO: HABITACIÓN SIN  VISTAS
AUTORA: MARIBEL ROMERO SOLER
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2015
EDITORIAL: AMAZON (SOLO FORMATO ELECTRÓNICO)
GÉNERO: NOVELA PSICOLÓGICA

RESUMEN:
   La decisión que ha tomado Ignacio a sus treinta y cinco años es incomprensible para cualquier persona racional: aislarse del mundo. Pero su comportamiento anómalo responde a un motivo que  solo él conoce, un doloroso secreto que se irá desentrañando con los testimonios de diferentes personas ligadas a su vida, su propio monólogo interior y la tenacidad de una psiquiatra que se ha propuesto convertirlo en un hombre libre.

 SOBRE LA AUTORA
   Maribel Romero Soler nació en Elche (Alicante). Licenciada en Derecho, diplomada en Redacción y Estilo, Novela Negra y Formación de Lectores. Ha obtenido diversos premios literarios en relato y novela. El peso de las horas (Finalista XXXIV Premio Azorín de Novela) o El último truco de magia son las más recientes.

OPINIÓN PERSONAL
    Desde que leí la sinopsis de Habitación sin vistas,  supe que tenía que leerla. Me gustan mucho las novelas en las que los protagonistas hacen cosas extrañas y el comportamiento de Ignacio me sorprendió muchísimo, así que estaba dispuesta a averiguar por qué se había encerrado en la habitación.
    En el primer capítulo sabemos, porque nos lo cuenta él mismo en primera persona y en presente, que hay alguien en una habitación donde pasa mucho tiempo. En el segundo, sabemos, porque nos lo cuenta el narrador, que esa persona es Nacho, el hijo de Carmela Lizón y  que lleva cuatro años encerrado en esa habitación. A partir de aquí solo hay otros dos personajes: la psiquiatra y la exmujer de Nacho y poco a poco iremos averiguando los motivos por los que el protagonista ha tomado una decisión tan drástica.
    La autora consigue mantener nuestra atención y crear una tensión narrativa a través de frases cortas, palabras sencillas y cambios de narrador mostrándonos así los diferentes puntos de vista de los implicados en la trama. La psiquiatra, logra averiguar sonsacando a la madre de Ignacio y a veces utilizando técnicas tal vez no demasiado profesionales, qué hechos pasados han causado el encierro y el mutismo de Ignacio, creando una intriga que mantiene el interés hasta el final. Por otro lado, los personajes están muy bien construidos, especialmente el de la madre que nos muestra una mujer posesiva, severa y religiosa que ha marcado la vida de su hijo para siempre.
     Una novela sobre el sentimiento de culpa y el amor mal entendido que quedó finalista en el 46º Premio Internacional de Novela Corta "Ciudad de Barbastro" lo que demuestra su enorme calidad literaria.

      Es muy probable que esta sea la última novela incluida en el reto "A leer se ha dicho".

miércoles, 9 de diciembre de 2015

A LEER SE HA DICHO........................ALAS DE VENGANZA (MIGUEL BORGAS)



TÍTULO: ALAS DE VENGANZA
AUTOR: MIGUEL BORGAS
EDITORIAL: CREATESPACE (AUTOPUBLICADO)
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2015
GÉNERO: FANTASÍA ÉPICA

SOBRE EL AUTOR:
   Miguel Borgas nació en Salamanca en 1985. Su primera obra publicada fue 40 Cuentos incompletos,  una antología de relatos de terror oscuros y con tintes gore. Alas de venganza es su primera novela. En su blog personal La biblioteca de Miguel Borgas se pueden leer sus microrrelatos.

RESUMEN:
   La tranquilidad de los Ángeles se ve truncada al ser atacados por un grupo de Terrarios acompañados de uno de los Cuatro Demonios. Dos hermanos deberán vengarse y acabar con esta guerra que ha destruido todo su Reino y a todos sus compañeros Ángeles. Para ello se dejan dominar por el odio y las ansias de venganza olvidando y dándole la espalda a la luz que una vez les protegió. En su violenta aventura se irán convirtiendo cada vez más en esos demonios que quieren erradicar, manchando sus armas de sangre inocente y culpable a partes iguales. Descendiendo desde su Reino, en las nubes, hasta llegar al Paraíso dejando una estela sangrienta tras sus pasos en el Reino Terrario.

OPINIÓN PERSONAL
   Alas de venganza nos sitúa en un mundo fantástico habitado por seres con alas que cambian de color según el estado de ánimo, que poseen poderes mágicos para crear armas colosales o transformarse en seres casi invencibles y que tendrán que luchar con demonios gigantes o seres de luz entre otros enemigos.
   He de decir que no soy experta en este género fantástico épico, ya que no suelo leerlo, aunque eso no significa que no me guste y no admire la imaginación que poseen los autores que escriben sobre este tema. Miguel Borgas posee sin duda la imaginación necesaria y la ha plasmado muy bien en su primera novela. Además el autor es un amante del genero gore y lo combina perfectamente con la fantasía de la trama. Nos muestra escenas verdaderamente bestiales por su recreación en la sangre y la violencia con descripciones que sin duda hacen contraer el gesto en una mueca de horror. Por otra parte, dentro de esta violencia y brutalidad extremas, el autor trata de mostrar tal y como dice en alguna escena en boca del narrador, " la belleza intrínseca de la muerte" y he de decir que incluso yo, que no soy demasiado amante de este género, la he visto en algunos momentos puntuales.
    El estilo del autor es sencillo, con una prosa limpia y fácil que hace que lo que prime en la novela sea la acción aunque quizá se echan de menos, en algunos momentos, descripciones más minuciosas que nos permitan visualizar el mundo de fantasía en el que se desarrolla la historia. Para mi gusto hay demasiadas escenas de luchas sangrientas que se centran en la descripción de detalles crueles, demasiados ruidos de huesos y órganos explotando, demasiada sangre en general, sin embargo, he disfrutado con la historia y estoy segura de  que hará las delicias de los amantes de las emociones fuertes y de las historias fantásticas.

   Esta novela está incluida en el reto  " A leer se ha dicho"

domingo, 22 de noviembre de 2015

A LEER SE HA DICHO..................DISFORIA (DAVID JASSO)


TÍTULO: DISFORIA
AUTOR: DAVID JASSO
EDITORIAL: VALDEMAR INSOMNIA
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2015
GÉNERO: TERROR

SOBRE EL AUTOR:
   David Jasso (Zaragoza, 1961) es productor audiovisual y locutor profesional aunque también ha trabajado como periodista en prensa, radio y televisión. Es el  presidente honorífico de NOCTE, la asociación española de escritores de terror. Ha ganado numerosos premios y menciones. Sus novelas principales son: La Silla (2006), Día de Perros (2008), Feral (2010), El pan de cada día (2011). Además ha participado en un gran número de antologías de relatos de terror sobrenatural, horror realista, intriga y ciencia-ficción.

RESUMEN:
   La sociedad arrastra una crisis económica y de valores que parece irreversible. Esther y Tomás, un matrimonio joven con serios problemas laborales, deciden pasar un último fin de semana, junto con su hija de dos años Say, en el apartamento de montaña que compraron en tiempos mejores y que ahora necesitan vender. En plena tormenta de nieve, alguien llama a su puerta y comienza la pesadilla. Veinticuatro horas de terror extremo, en las que deberán luchar para sobrevivir. En su huida, la situación se complicará aún más y se verán obligados a enfrentarse a sus miedos más profundos y ancestrales. Porque, además, alguien que se desplaza entre las sombras les acompaña en su viaje sin retorno.

OPINIÓN PERSONAL:
   Si lo que David Jasso se ha propuesto con esta novela es crear angustia, desde luego lo ha conseguido con nota, pero no solo angustia, también provoca agobio, miedo, inquietud, dolor y desesperación. Por  otro lado es capaz, en algunos momentos, de hacerte empatizar y  sentir compasión por los asesinos y no solamente por las víctimas como sería de esperar. 
    La estructura de la novela es original y novedosa desde mi punto de vista. Empieza con dos prólogos. En el primero de ellos nos muestra a un padre con su hijo en una escena sobrecogedora e impactante y que más adelante entenderemos. En el segundo prólogo nos presenta otra escena contada en primera persona del plural por personajes que no conocemos y que no será hasta casi el final de la novela cuando los descubramos, aunque no del todo. A partir de aquí, comienza la acción con un ritmo que no decaerá en ningún momento porque el autor utiliza muchos diálogos, un lenguaje sencillo y frases cortas en un estilo muy cinematográfico que nos hace visualizar las escenas desde diferentes ángulos y a diferentes velocidades. Los capítulos son muy cortos y entre ellos introduce algunos "intermedios" en los que nos da un pequeño respiro de la acción principal y nos vas mostrando a modo de flashback otros elementos de la trama.
      En la segunda parte la acción continúa, incluso ganando en intensidad, con un giro inesperado de la historia y un ligero cambio de escenario, aún más claustrofóbico y angustiante que el anterior. En algunos momentos hay escenas muy duras que pueden desagradar a algunas  personas demasiado sensibles, pero para mí perfectamente justificables.
     Como resumen, diré que Disforia es una novela de terror psicológico, con elementos de futuro distópico que nos plantea una situación perfectamente posible, siendo esto lo que más miedo y desasosiego puede provocar, y que atrapa desde la primera línea hasta la última.  Imprescindible para los amantes del género y de la literatura para disfrutar.
      Conocí a David Jasso en la presentación de su novela en el CyLcon, aunque había oído hablar de él por su novela "La silla" que parece ser casi una obra de culto y que cada vez tengo más ganas de leer, y debo decir que desde este momento me puede añadir a su larga lista de seguidores.

       Está incluida en el reto "A leer se ha dicho" de mi blog. 
    
  


lunes, 26 de octubre de 2015

A LEER SE HA DICHO.......................FAHRENHEIT 451


TÍTULO: FAHRENHEIT 451
AUTOR: RAY BRADBURY
AÑO DE PUBLICACIÓN: 1953
GÉNERO: CIENCIA FICCIÓN

SOBRE EL AUTOR:
   Ray Bradbury (1920-2012) es un escritor estadounidense del género de ciencia ficción  principalmente. Sus obras más representativas son: Crónicas Marcianas (1950)  Fahrenheit 451(1953)  y El hombre ilustrado (1951). También trabajó como guionista en numerosas películas y series de televisión.

RESUMEN:
    En una sociedad futura poseer y leer libros está prohibido porque, según el gobierno, son causa de discordia y sufrimiento. Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar los libros y las casas donde se encuentran, incluso con sus propietarios dentro.  El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, se encarga de rastrear y matar  a los disidentes que aún conservan y leen libros. Pero algo sucede que hace que Guy se replantee su trabajo y le obligue a tomar decisiones drásticas.

OPINIÓN PERSONAL
    Hacía mucho tiempo que tenía ganas de leer este libro del que tanto he oído hablar y que no sé por qué aún no había leído. Tal vez sea porque dentro del género de la fantasía en su acepción más amplia (fantástico es todo lo que no es real), la ciencia ficción no es lo que más me apasiona. Cuando era jovencita leí bastante a Asimov pero llegó un momento en que me pareció demasiado complicado, demasiado técnico a veces y eso me hacía no entender nada y aburrirme (al menos ese es el recuerdo que tengo).  Sin embargo, Fahrenheit 451 no es un libro complicado ni con tecnicismos o términos científicos que te hagan perderte, simplemente es una predicción de una sociedad futura que va a peor (la distopía que actualmente está tan de moda). En esta historia todo se entiende perfectamente porque los términos que utiliza no son para nada complicados y aunque hay elementos muy futuristas como el Sabueso Mecánico o "la familia" , el autor no se entretiene en darnos datos técnicos sobre cómo funcionan sino en los efectos que producen.
    La sociedad que nos presenta Bradbury, es una sociedad muy parecida a la actual donde predomina la incomunicación entre las personas, donde la televisión y los medios de comunicación atontan hasta límites insospechados, donde lo importante es la velocidad en todos los niveles, donde los gobiernos nos manipulan para que no pensemos por nosotros mismos, donde somos incapaces de disfrutar de las cosas más sencillas y a la vez más bellas.
     El lenguaje que utiliza el autor es sencillo y ameno, predomina el diálogo y no hay grandes descripciones de personajes, ni de paisajes,  ni de objetos sino que predomina la acción aunque esta no sea trepidante como para mantenerte en vilo. En ocasiones utiliza un lenguaje bastante poético y cargado de metáforas.
       Lo que yo destacaría de este libro, aparte de que la historia es muy entretenida, es que te hace reflexionar sobre la sociedad en general y el individuo en particular. En mi modesta  opinión, lo considero de lectura obligada para los amantes del género de ciencia ficción, distópico, y recomendable para todo amante de la lectura.
     Me gustaría despedirme con algo que piensa Guy Montag, el bombero protagonista, y que le hace empezar a cuestionarse su trabajo: " Tiene que haber algo en los libros, cosas que no podemos imaginar para hacer que una mujer permanezca en una casa que arde. Ahí tiene que haber algo. Uno no se sacrifica por nada"
      La novela está incluida dentro del reto " A LEER SE HA DICHO" en el apartado de “libro sobre libros”.


   

domingo, 4 de octubre de 2015

A LEER SE HA DICHO...............SUEÑOS DE ESCAYOLA



TÍTULO: SUEÑOS DE ESCAYOLA
AUTOR: JOSÉ VICENTE GARCÍA TORRIJOS
EDITORIAL: CARENA EDITORS
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2015
GÉNERO: NARRATIVA AUTOBIOGRÁFICA

SOBRE EL AUTOR:
   José Vicente García Torrijos nació en Madrid en 1959. Ha publicado relatos en la Antología Amentia, Despertar y Crónicas de la Muerte Dulce. Sueños de Escayola es su primera novela. Publica relatos habitualmente en su blog El sueño de la colina.

RESUMEN:
   Es una novela intimista y sincera que narra,  en primera persona y desde la perspectiva que da el paso de los años, las vicisitudes de un grupo de niños con polio y en especial de Pablo y el mundo que observa tras los muros que rodean el sanatorio de la Malvarrosa  de Valencia, uno de los muchos centros en los que cientos de niños contagiados por la enfermedad fueron ingresados en la España de los años 60. Sus pensamientos y reflexiones de un entorno que no siempre comprende, dibujan una realidad plagada de personajes y vivencias, de superación, de lágrimas y de dolor, pero también de sonrisas, aventuras, amistad y esperanza. Aborda un tema apenas tratado tanto en literatura como el cine, la poliomielitis, y lo cuenta viajando hasta los inicios de la gran epidemia en España, entre los años 50 y 60, en una historia narrada desde una perspectiva autobiográfica que combina dureza, inocencia y humor.

OPINIÓN PERSONAL:
   Sueños de escayola es ante todo una historia que conmueve. A lo largo de todo el libro, el autor ha provocado en mi todo tipo de emociones. He sentido muchísima ternura por Pablo, el niño de diez años que cuenta su historia y la de los compañeros(Ceferino, Daniel y El Cordobés) a los que conoce en el sanatorio durante su estancia allí para ser operado. He sentido también tristeza por todo el sufrimiento  físico y emocional que padecieron todos los niños que fueron víctimas de  la enfermedad y sus consecuencias. He sentido ira al conocer algunos datos que ignoraba sobre el tratamiento de la enfermedad en España, así como ante la forma de entender  la educación de los niños por la religión católica, a base de castigos desproporcionados.  He sentido también nostalgia al recordar muchas cosas de aquella época como series infantiles de televisión, golosinas, películas, tebeos, juegos, libros...Pero también he sentido alegría en muchos momentos y se me ha escapado la sonrisa por las travesuras de unos niños que aún en su triste situación siguen siendo niños y tienen que jugar y  descubrir la vida.
    La historia está contada desde el punto de vista de Pablo, de diez años, que conoce su experiencia con la polio desde los dos años, a través de sus recuerdos y de lo que sus padres le han contado y que nos cuenta su experiencia durante un año en el sanatorio de la Malvarrosa. Un niño que a pesar del sufrimiento y de las secuelas físicas que le han quedado  tiene el orgullo y la tenacidad  para no darse por vencido.
    Las descripciones de los personajes son minuciosas y detallistas y nos permiten conocer perfectamente a cada uno de ellos. También presta mucha atención a describir las rutinas de la vida diaria en el sanatorio. Aunque en algún pequeño pasaje la narración se enlentece un poco por los excesivos detalles, la prosa del autor es muy fácil de leer, amena y de una tremenda belleza.
    Quiero expresar mi admiración por José Vicente, al que conozco y leo habitualmente en los relatos"jueveros" por esta novela autobiográfica en la que ha sabido plasmar, sin que se transmita ningún tipo de rencor, el sufrimiento vivido por los niños afectados por la epidemia de la poliomielitis pero también los valores de la  amistad y superación personal.
    Desde mi punto de vista es una novela que hay que hay que leer sí o sí.
    Está incluida en el reto A leer se ha dicho en el apartado de novela infantil porque está protagonizada por un niño. Más reseñas pertenecientes al reto pinchando en el enlace.
                                                 
      Ojalá que tu sueño brille siempre!

miércoles, 16 de septiembre de 2015

A LEER SE HA DICHO.................PALMERAS EN LA NIEVE



TÍTULO: PALMERAS EN LA NIEVE
AUTORA: LUZ GABÁS
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2012
EDITORIAL: TEMAS DE HOY

SOBRE LA AUTORA:
   Luz Gabás nació en Monzón (Huesca). Es licenciada en Filología Inglesa y compagina la docencia universitaria con la traducción, publicación de artículos e investigación así como en proyectos teatrales o de cine independiente. Palmeras en la nieve es su primera novela.

RESUMEN
   Dos hermanos, Jacobo y Kilian inician un viaje en 1953 desde la montaña oscense hasta la isla de Fernando Poo, donde les espera su padre en Sampaka, una finca en la que se cultiva y se tuesta uno de los mejores cacaos del mundo. Allí descubren el contraste entre una tierra voluptuosa y cálida en comparación con una España encorsetada y fría. El carácter diferente de cada uno de ellos hará que dentro de la isla tomen distintos caminos, lo que influirá en el resto de sus vidas y en las de sus descendientes.

OPINIÓN PERSONAL:
   El libro comienza con una despedida entre un hombre y una mujer. Aunque no sabemos sus nombres hay tres elementos que serán claves en la historia: una fotografía, un sombrero y un collar. Desde el principio, sabemos ya que la historia, sea cual sea, no va a acabar con final feliz y el narrador, que le habla al protagonista en futuro y en segunda persona, nos adelanta algunos acontecimientos.
    La historia transcurre entre el presente (2003) y el pasado. En 1953 dos hermanos emprenden un viaje a Fernando Poo, donde está su padre trabajando en las plantaciones de cacao. Las descripciones del viaje, la llegada a la isla, la vegetación, el atuendo y  el clima...son espectaculares, así como las costumbres de los nativos, tales como la caza de ratas, los bailes, la poligamia o las creencias religiosas. Nos muestra la dificultad de los que emigraban a seis mil kilómetros de distancia y tres semanas de viaje  en condiciones duras para buscar una vida mejor, pero también nos muestra el punto de vista de los que se ven despojados de sus tierras y son tratados como esclavos en su propio país. Una sociedad racista con los nativos de la isla y una doble moral en cuanto al trato con las mujeres según sean blancas o negras.
   La novela es muy fácil de leer y desde el primer momento te engancha aunque en mi opinión dedica demasiado tiempo al devenir histórico de la independencia de la colonia. Tiene momentos en los que no puedes dejar de leer y otros en los que estás deseando que avance un poco pero en general mantiene la tensión y la intriga sobre todo en las historias de amor aunque a veces peque un poco de melodrama pasteloso que a mi particularmente no me entusiasma, pero eso es solo un pequeño detalle sin importancia y muy del gusto de cada uno. Sin duda la historia está  muy bien documentada y nos ayuda a conocer un poco más en profundidad esa faceta de nuestro país como colonizador.
   En resumen diré que la novela es muy recomendable y la autora sabe muy bien mantener la tensión dramática, haciéndonos tomar partido, al menos en mi caso, por uno de los hermanos protagonistas.
    Está incluida en el reto "A leer se ha dicho" dentro del apartado de novela exótica.
  


lunes, 24 de agosto de 2015

A LEER SE HA DICHO...............LA LADRONA DE LIBROS



TÍTULO: LA LADRONA DE LIBROS
AUTOR: MARCUS ZUSAK
EDITORIAL: LUMEN
AÑO DE PUBLICACION: 2005


SOBRE EL AUTOR:
   Nació el 23 de Junio de 1975 en Sídney (Australia). Además de La ladrona de libros, ha escrito Cartas cruzadas y Nueva novela.

RESUMEN:
   La ladrona de libros, novela narrada desde el punto de vista de La Muerte, nos presenta a Liesel Meminger, una niña que se va a vivir con una familia adoptiva, Hans y Rosa Hubermann, en un pueblo cercano a  Múnich en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de toda la historia, se muestra el interés de Liesel por la literatura, al tiempo que se narra cómo tanto ella como su familia y amigos, deberán tomar partido y demostrar todo su valor en tiempos convulsos.

OPINIÓN PERSONAL
   Lo primero que llama la atención de esta novela es el narrador. No voy a desvelar nada si digo que quien narra  la historia es La Muerte, porque ya en el prólogo ella misma se presenta y  nos lo cuenta,  dirigiéndose a nosotros en segunda persona. Lo cuenta todo, hasta las escenas más trágicas,  en un tono de humor negro, irónico, intentando ser objetiva sin conseguirlo para ponerse siempre de lado de los protagonistas de la historia,  compadeciéndose  de las personas que tiene que llevarse en cumplimiento de su deber. "En la profunda oscuridad de mi corazón de siniestros latidos, lo sé. Le habría gustado, sin duda. ¿Lo ves? Hasta la muerte tiene corazón”
   Para que la historia nos quede clara, utiliza una serie de acotaciones donde hace un pequeño resumen,  siempre en un tono de humor amargo, sobre los personajes, sobre ella misma o sobre otros aspectos. Utiliza también una técnica de anticipación, es decir, nos adelanta lo que va a pasar antes de que pase, pero no por eso, en mi opinión, resulta menos emocionante aunque puede que esto no guste a todo el mundo.
   "UNA PEQUEÑA VERDAD. No llevo ni hoz ni guadaña. Solo cuando hace frío visto un hábito negro con capucha. Y no tengo esos rasgos faciales de calavera que tanto parece que os gusta endilgarme, aunque a distancia. ¿Quieres saber qué aspecto tengo en realidad? Te ayudaré. Ve a buscar un espejo mientras sigo."
   La historia abarca el periodo de la Segunda Guerra Mundial pero  nos muestra la Alemania nazi desde el punto de vista de los alemanes que no están a favor del nacismo ni de Hitler aunque se ven obligados a  ocultarlo porque ellos también son perseguidos.
    Los personajes principales son entrañables y empatizas con ellos desde el primer momento.  Liesel Meminger, protagonista principal, es una niña de once años, amante de los libros y que se dedica a robarlos (de ahí  recibe el título la novela).Rudy Steiner, amigo de Liesel y enamorado de ella, es el típico niño de aspecto alemán pero que no simpatiza con el nazismo. Hans Hubermann, padre adoptivo de Liesel, la enseña a leer y la adora. Rosa  Hubermann, madre adoptiva de Liesel, de carácter hosco y gruñón pero con buenos sentimientos. Max Vanderburg, el judío que esconden en casa, amante de las palabras y que le transmite su amor por ellas a  Liesel.
    En resumen, la novela es de una sensibilidad extrema que te conmueve y te hace sonreír a partes iguales. Una de las mejores que he leído en mucho tiempo. No dejes de leerla, no te arrepentirás. A pesar de que está catalogada como novela infantil y juvenil (no entiendo muy bien por qué) es una novela para adultos, que son los que la apreciarán de verdad.
“A veces me mata ver cómo muere la gente".
“Imagínate  que tienes que sonreír después de recibir un bofetón. Y luego imagínate que tienes que hacerlo las veinticuatro horas del día. En eso consistía ocultar a un judío."
    Esta novela está incluida dentro del reto "A leer se ha dicho" en el género  "guerrera".
  


viernes, 31 de julio de 2015

A LEER SE HA DICHO................MÚSICA PARA FEOS




TÍTULO: MÚSICA PARA FEOS
AUTOR: LORENZO SILVA
EDITORIAL: DESTINO
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2015
GÉNERO: AMOR

SOBRE EL AUTOR:
   Lorenzo Silva Amador nació en Madrid. Obtuvo el Premio Nadal con su novela El Alquimista Impaciente y el premio Planeta en 2012 con La Marca del Meridiano. Muy conocido por sus novelas protagonizadas por la pareja de la Guardia Civil Bevilacqua y Chamorro.

RESUMEN:
       Mónica tiene 29 años y se encuentra en una etapa difícil de su vida. Acaba de salir de una  historia amorosa con un compañero de trabajo casado. Cuando esta relación se rompe ella abandona un buen trabajo en la redacción del periódico por otro de producción en un programa de telebasura. Se siente insatisfecha tanto de su vida como de su trabajo. Una noche que sale con una amiga, ya a altas horas conoce a Ramón, un hombre de 47 años. Se van juntos aunque no mantienen relaciones sexuales esa noche. Sin embargo él le da el teléfono para que lo llame para quedar otro día. A partir de aquí comienza una historia de amor.

 OPINIÓN PERSONAL:
     Me ha costado mucho decidirme por una novela de amor  para el reto A LEER SE HA DICHO. He leído mucha novela romántica en mi vida, pero a medida que he ido cumpliendo años he dejado de hacerlo. Tal vez la vida me ha hecho incrédula respecto al amor romántico de este tipo de novelas y aunque supongo que las hay muy buenas y respeto mucho a la gente que las escribe y las lee, yo no lo hago. Por eso, cuando escuché en la radio una entrevista sobre la novela a Lorenzo Silva, me decidí a leerla, primero porque Lorenzo es un hombre y me interesaba su punto de vista y segundo porque al ser un escritor de novela policíaca me parecía que trataría el tema del amor de otra manera, más rigurosa, más realista, sin el romanticismo pasteloso que suele impregnar a la novela romántica.
   En la mencionada entrevista, el autor advertía al lector de que no encontraría escenas de sexo explícito en la novela, porque él lo que quería era hablar de sentimientos y no de sexo. A mí me gustan las escenas de sexo, siempre le da un puntillo extra que es de agradecer, pero no me importa que no lo tengan, pues me interesa más saber lo que piensa o lo que siente la persona que se enamora,  por qué se enamora de una persona en particular y no de otra. Lo de que no va a haber sexo  nos lo deja claro la protagonista, que es la que cuenta la historia en pasado y dirigida a nosotros, los lectores.
   Lo que si hay es música, mucha música y es que a los dos protagonistas les encanta y se mandan mensajes a través de las canciones que les gustan a cada uno: " a veces me cuesta decir lo que siento, y prefiero que alguien lo diga por mí. Escucha por favor”, esto es lo que él le dice en su primera cita, y le pone una canción de Radiohead, Creep. A partir de aquí comienza un intercambio de canciones que es como un ritual entre ellos. Las canciones son muy variadas y de diferentes épocas, desde Embrujada de Tino Casal a Back To Black de Amy Winwhouse ya que la diferencia de edad entre ellos es de 18 años (al final del libro viene una lista de reproducción). El título de la novela está tomado de una canción de Leonard Cohen en la une dice: "somos feos pero tenemos la música”. Los protagonistas no son feos, pero tampoco especialmente guapos, cosa que también es de agradecer, porque rompe los estereotipos de la novela romántica,  aunque para ser sincera creo que no hay muchos hombres de 47 años como Ramón. De todas formas, en la novela el físico no es lo importante. 
    La novela se lee de un tirón, al menos yo me la leí en un día. No es muy larga ( 224 páginas) y la prosa engancha. Además tiene un elemento de intriga que nos mantiene interesados, el trabajo de él, que no sabemos cuál es ni nosotros ni la propia protagonista hasta aproximadamente las 3/4 partes de la novela. Cuando finalmente él se lo desvela, entendemos por qué no lo ha hecho antes. La historia es creíble, que para mí es importante, aunque yo le pondría una pega y es que me parece muy poco tiempo el que pasan juntos (dos noches) antes de que él se tenga que ir a un lugar lejano, que al principio no sabemos cual es, como para que se enamoren los dos tan profundamente .Su primer encuentro sexual, a pesar de que no lo describe demasiado, ella lo considera perfecto pero a mí me parece poco creíble dadas las circunstancias. La historia está  contada por ella, en primera persona y en pasado y en un momento nos dice que no sabe si alguien la leerá o no, luego la escribe para ella, para no olvidar ningún detalle: “lo que quiero contar, dejando a la imaginación y la preferencia de cada cual los detalles concretos, son las sensaciones con que se fue armando mi convicción de que aquel hombre era el hombre". Todo lo que sabemos de él es lo que ella nos cuenta, a través de los diálogos entre los dos, tanto físicamente como por Skype, además de lo que le cuentan los amigos de él.
   Una vez que conocemos el trabajo de él, se plantea otro tema en la novela aparte del amor del que no voy a hablar para no destruir la sorpresa.
    Para resumir, diré que he disfrutado, me he emocionado y me he creído la historia, por lo que la recomiendo para, los que como yo,  huyan de las típicas novelas de amor pero sí les gusten los amores reales(a pesar de la pequeña pega que he puesto más arriba). Me ha gustado lo bien que ha reflejado el autor los sentimientos de Mónica a pesar de ser un hombre. Algunos párrafos son dignos de ser subrayados por la belleza y la hondura de sentimientos que reflejan y voy a terminar con este:

   " La felicidad es  separarse y no tener miedo de no volver a verse, despedirse con un beso rápido en el andén y luego viajar sentada en el vagón rumbo a la soledad de tu casa, que desde que existe el otro, y desde que se produjo el encuentro, ya no es una condena, sino otro lugar donde esperar, serena y confiada, la oportunidad de recobrarlo todo, entero y sin menoscabo, mejor aún que en el comienzo, tan solo una semana después, siete días que, para variar, tendrán uno por uno sentido" 

sábado, 25 de julio de 2015

A LEER SE HA DICHO..............LECTORES AÉREOS

TÍTULO: LECTORES AÉREOS
AUTORA: GABRIELLA CAMPBELL
EDITORIAL: AMAZON Y LEKTU (SOLO FORMATO ELECTRÓNICO)
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2015
GÉNERO: FANTÁSTICO

SOBRE LA AUTORA
   Nació en Londres pero lleva toda su vida en España. Es licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y experta en Comunicación. Ha colaborado como redactora y articulista en todo tipo de medios. Además de dos poemarios tiene una novela publicada, El fin de los sueños, escrita en colaboración con José Antonio Cotrina. Lectores Aéreos es su primer libro de relatos publicado, de momento, solo en formato electrónico.

RESUMEN
   Lectores Aéreos consta de 15 relatos de extensión media, aunque algunos son más breves, de temática fantástica.

OPINIÓN PERSONAL
 
     Me gustan los relatos. Siempre he leído relatos y desde hace años también los escribo e incluso tengo un libro de relatos publicado. Solo conozco a Gabriella a través de su página web donde habla de escritura y literatura y que recomiendo visitar (Pinchar aquí). Cuando a través de ésta ofreció la oportunidad de leer su libro de relatos para opinar sobre él, enseguida me puse en contacto con ella y me ofrecí para darle mi opinión sin ningún tipo de compromiso. Pues bien, he de decir que no me arrepiento en absoluto de haberme ofrecido porque es un libro muy bueno. Me gusta el estilo de Gabriella, la escritura es sencilla, pero no simple,  sin rodeos, con una prosa ágil que te engancha y que no aburre en ningún momento. Gabriella mezcla elementos de la realidad cotidiana con otros absurdos o mágicos haciéndonos  creer lo increíble aunque nos sorprenda el resultado. Los temas son variados pero siempre alrededor de lo inquietante, lo mágico, lo inesperado, lo absurdo, la ciencia ficción, lo fantástico.
    En Lectores Aéreos Gabriella Campbell nos muestra una gran variedad de mundos imaginarios que permiten a los protagonistas escapar de la realidad: en maquetas, detrás de una puerta roja, en otros planetas, en este mundo pero en un futuro, mundos que se mueven hasta desaparecer....
    No voy a decir que todos me hayan gustado, pero sí la mayoría. Como dice mi profesor del taller de cuento al que pertenezco desde hace años, "cuando lees un relato y sientes que te gustaría haberlo escrito tú, entonces es que es muy bueno".
    En el caso de Lectores Aéreos hay bastantes  que cumplen este requisito:
    Paredes como gargantas. Empiezo por decir que me recuerda al relato Casa Tomada de Julio Cortázar, mi escritor de relatos favorito. Es un relato inquietante en el que la casa donde viven dos hermanos se muestra celosa de la intimidad que viene a perturbar una persona extraña.
   El día en que desaparecimos. ¿Puede cambiar la realidad a nuestro alrededor hasta el punto de desaparecer o es nuestra imaginación la que nos muestra un cambio que no existe? Rozando el absurdo, me ha recordado a otro de mis escritores favoritos, Juan José Millás.
   Polvo. Una historia de amor diferente, en un mundo y tiempo diferentes, detrás de una puerta roja muy normal. 
   Musa. Tal vez uno de los más breves, impacta por su giro inesperado final.
  Nada en el mundo junto con Historia de un plagio son los más realistas de todos y nos muestran dos mundos muy actuales, el de las drogas y el de los escritores.
  Y diente por diente. Una sociedad futura con un sistema de justicia en el que se castigan no solo los delitos cometidos en esta vida sino también en las pasadas. Un relato que nos plantea un dilema moral.
   Lo inevitable. Un tema, el del destino, muchas veces planteado al que Gabriella le da otra vuelta de tuerca sorprendiéndonos con el final.
  Ir a morir. Animales  mitológicos (unicornios, basiliscos, grifos, pegasos…)  en un circo que recorre el espacio de planeta en planeta, donde una cuidadora humana establece una relación especial con una mantícora.
   La curiosidad de Tim. Todos hemos deseado alguna vez escuchar los pensamientos de la gente, ¿qué ocurriría si esto se hiciera realidad?
   El resto de relatos también me ha gustado aunque no tanto como los que he mencionado anteriormente. Su temática sigue siendo fantástica (quizás demasiado para mi gusto) y la autora despliega una gran imaginación que es la tónica general de este libro.
  
   Como resumen, es un libro imprescindible para los amantes de los relatos y muy recomendable para todo tipo de lectores.

   Este libro está incluido en el reto A LEER SE HA DICHO en el apartado de Autoeditado/Independiente.   

viernes, 17 de julio de 2015

A LEER SE HA DICHO...........................EL TRAJE DEL MUERTO



TÍTULO: EL TRAJE DEL MUERTO
AUTOR: JOE HILL
EDITORIAL: SUMA DE LETRAS
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2007
GÉNERO: TERROR

SOBRE EL AUTOR
   Su verdadero nombre es Joseph Hillstrom King, nació en Maine, Estados Unidos. Es el segundo hijo de Stephen King. Su primer libro fue Fantasmas, una recopilación de catorce relatos. El Traje del Muerto es su primera novela.


RESUMEN:
   Jude Coyne es una estrella de rock, al estilo de Marilyn Manson, ya retirada. Vive en una apartada mansión, con la única compañía de su representante y una novia mucho más joven que él. Lo único que aún le divierte es coleccionar objetos relacionados con lo sobrenatural. Decide pujar por un fantasma que se subasta por Internet y, días después recibe una caja en forma de corazón con el traje del muerto. A partir de aquí, Craddock, el fantasma, se le aparece. Cuando su asistente se suicida, Jude y su novia abandonan la mansión y emprenden una desesperada huida para salvar sus vidas.

OPINIÓN PERSONAL:
   Sentía una enorme curiosidad por leer este libro desde que supe que Joe Hill es el hijo de Stephen King, uno de mis escritores favoritos de terror. He de decir que la novela no me ha decepcionado en absoluto e incluso creo que he llegado a ver algún atisbo del estilo de su padre.
   El argumento de la novela es muy bueno. Jude compra en una subasta un fantasma y a los pocos días le llega una caja que contiene el traje de un muerto, a partir de este mismo momento el fantasma se le empieza a aparecer. No es ningún truco. El autor nos mete en el meollo de la cuestión desde el principio de la novela y eso es muy de agradecer, no hay rodeos, todo es muy directo. 
   El terror que nos muestra Hill no es un terror de grandes descripciones sangrientas sino un terror más inquietante, más sibilino, donde los protagonistas se enfrentan no solo a la entidad y el poder del fantasma en sí, sino a sus propios fantasmas que los persiguen desde la infancia aunque no sea en forma de ectoplasmas. Descubrimos así la dura niñez del protagonista, el odio hacia su padre y el  sentimiento de culpa que lo persigue por errores del pasado que el  autor  nos  muestra a través de flashback, haciéndonos pensar que la vida real es a veces más aterradora que la sobrenatural.
   La lectura es ágil, entretenida y con un vocabulario sencillo que llega a atraparte en algunos capítulos.
    Los personajes principales, exceptuando al fantasma, son tres:
   Jude, una estrella de la música heavy amante de los coches, de los perros y de las colecciones extrañas, con un pasado lleno de adicciones pero que en el momento de los hechos, con 54 años se encuentra ya retirado. Es posible(es solo una opinión) que esté inspirado en un personaje real.
    Georgia (en realidad Mary Beth) es la novia de Jude. 32 años más joven que él, a pesar de parecer una persona siniestra por su forma de vestir (gótica) y por su pasado, es una persona noble, con buenos sentimientos  que ama a Jude por encima de todo.
     Anna, exnovia de Jude, que aunque muerta, tendrá un papel protagonista en la historia.
   El fallo principal que yo le veo es el final, no ya en el resultado concretamente sino en la forma de dejarlo todo "atado y bien atado" con demasiadas explicaciones que no son necesarias una vez que la historia ya ha acabado. Aunque supongo que eso es cuestión de gustos, para el mío, los dos  últimos capítulos sobran.

    La novela está incluida en el reto "A leer se ha dicho" en el apartado de novela de terror y como resumen final diré que sin ser una de las mejores novelas del género que he leído, no me ha defraudado y es posible que lea alguna más de este autor, aunque antes debo leer alguno que me falta de su padre.

jueves, 25 de junio de 2015

A LEER SE HA DICHO...........MADAME BOVARY



TÍTULO: MADAME BOVARY
AUTOR: GUSTAVE FLAUBERT
AÑO DE PUBLICACIÓN: 1857
GÉNERO: NOVELA REALISTA (CLÁSICOS)

RESUMEN
   Emma Rouault, una mujer ilusa y soñadora, pretendiendo encontrar la anhelada y esquiva felicidad en su mundo fantástico, aparente y superficial, se casa con el médico Carlos Bovary, supuestamente enamorada de él, a quien empieza a despreciar y odiar, para ir en búsqueda de vínculos extramaritales que la conducen al aadulterio los cuales terminan en profundas y amargas decepciones, que, unidas al choque entre lo ideal y lo real y el abrumador peso de las deudas, la llevan, inexorablemente, a un desenlace fatal.

SOBRE EL AUTOR
Gustave Flaubert (Ruan 1821-1880), fue un escritor francés considerado como uno de los mejores novelistas occidentales. Sus principales obras: Madame Bovary, La Educación Sentimental y memorias de un loco.

OPINIÓN PERSONAL
  No sé por qué no había leído hasta ahora esta fantástica novela de la que tanto he oído hablar. No la leí en el instituto y después nunca encontré el momento para hacerlo. Aprovechando el reto "A leer se ha dicho" en la que está incluido una obra clásica la he leído y me ha encantado.
   La novela comienza contado el primer día de colegio de Charles Bovary y de su vida hasta que conoce a Emma con la que se casa después de haberse quedado viudo de su primera mujer. Charles se enamora de Emma desde el primer momento en que la ve y así continúa hasta el final de sus días. A partir de aquí, el motivo principal de la historia es Emma, sus esperanzas, desilusiones y anhelos.
    Está narrada en tercera persona, con frases largas y descripciones muy minuciosas que enlentecen  un poco la narración en algunos pasajes pero que sin embargo, en otros la dotan de un magnifica belleza. El autor hace una pequeña crítica de la imagen del amor romántico por medio de las novelas que lee continuamente Emma. Refleja perfectamente la sociedad parisina de la época clasificada en cuadros distintos: embajadores, duquesas, gente de letras y actrices, en contraposición con el ambiente rural aburrido, de pequeños burgueses imbéciles y la mediocridad de la existencia donde estaba Emma. El autor (a pesar de ser un hombre) describe muy bien los sentimientos de una mujer como Emma, que no es feliz con la vida que tiene.
   Charles Bovary es una persona insulsa, mediocre, sin curiosidad por la vida, físicamente no muy agraciado, poco bromista, sin demasiado éxito en su profesión, que no consigue darle a Emma lo que ella ansía. La quiere profundamente y es incapaz de darse cuenta de que ella no es feliz a su lado e incapaz de ver lo que todo el mundo intuye: que Emma tiene amantes. “Lo que la desesperaba era que Carlos no parecía ni sospechar su suplicio. La convicción que tenía el marido de que la hacía feliz le parecía un insulto imbécil, y su seguridad al respecto, ingratitud. Pues ¿Para quién era ella formal?”
   León Dupuis. Pasante de notario,  amante de la literatura y de la música como Emma, se enamora de ella pero en una primera etapa de su relación no se atreve a decírselo aunque ella también cree que está enamorada de él. Pensando que no tiene nada que hacer con ella se va a París donde un tiempo más tarde vuelven a coincidir y es entonces cuando se hacen amantes.
   Rodolfo Boulanger. Es un vividor que ha tenido numerosas amantes y aunque siente algo por Emma, no es ni mucho menos amor. Se encapricha de Emma y ella se enamora de él. Es su primer amante y lo son durante un tiempo pero cuando ella le propone fugarse juntos, él la abandona mandándole una carta.
   Emma. Educada en un colegio de monjas, es tímida, piadosa, religiosa y sentimental. A los 15 años lee novelas de amor y tiene una idea romántica de él.”…debía llegar de pronto, con grandes destellos y fulguraciones, huracán de los cielos que cae sobre la vida…” Cuando aparece Carlos se siente desilusionada y piensa en él como en su salvación pero pronto descubre que no es lo que esperaba. Su viaje a  Vaubyessard a casa de un personaje noble, le abre un mundo nuevo de lujo y riqueza que es el que ella ansía, pero se resigna a su vida en un pueblo. “En el fondo de su alma, sin embargo, esperaba un acontecimiento. Como los náufragos, paseaba sobre la soledad de su vida sus ojos desesperados, buscando a lo lejos alguna vela blanca, en las velas del horizonte…” Da a luz una niña, pero nunca desarrolla verdaderamente su instinto maternal y se la da a criar a la mujer del carpintero. Durante un tiempo, es feliz con Rodolfo, pero cuando éste la deja se sume en una profunda depresión y durante una temporada vuelve a encontrarse con Dios, se vuelve virtuosa hasta que vuelve a encontrarse en la ópera con León Dupuis y se hace su amante. En el fondo lo que Emma ansía es el poder, quiere notoriedad y riqueza y la busca a través de sus amantes. Se siente infeliz e insatisfecha y considera a Carlos una persona mediocre en todos los sentidos. Con sus gastos desorbitados consigue llevar a su familia a la ruina económica. León la abandona también. Todo esto la sume en una espiral de la que solo consigue escapar trágicamente.
   Una novela indispensable, fácil de leer aunque en algunos momentos se hace un poco tediosa debido a las minuciosas descripciones, innecesarias en mi humilde opinión.