Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de noviembre de 2017

ELLOS NOS QUIEREN A TODOS..............JUAN JOSÉ DÍAZ TÉLLEZ



TÍTULO: ELLOS NOS QUIEREN A TODOS
AUTOR: JUAN JOSÉ DÍAZ TÉLLEZ
EDITORIAL: AUTOPUBLICADO (AMAZON)
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2017
GÉNERO: TERROR-SUSPENSE

SOBRE EL AUTOR:
  Juan José Díaz Téllez nació en Málaga en 1969. Según él mismo indica está especializado en dos campos muy diferentes: por una parte el terror y el suspense y por otra la literatura infantil. Su primera novela publicada fue La habitación 352 (2013) a la que siguieron: Raíz, El juego del diablo y Tábula rasa. Además, ha publicado relatos cortos en diversas antologías.

RESUMEN:
  “Los vecinos de un edificio se ven atrapados por una extraña sustancia de un desagradable color grisáceo que se aplasta contra los cristales de las puertas y ventanas exteriores, haciendo imposible salir. El silencio más absoluto parece haber tomado el lugar de las comunicaciones: sin Internet, sin señal telefónica, ni radio, ni televisión, se hace imposible recibir cualquier noticia del exterior. El mundo se reduce ahora a cuatro plantas con dos viviendas de lujo en cada una de ellas, y su población a unos propietarios que guardan extraordinarios secretos, algunos sorprendentes, otros inconfesables.

Conforme va pasando el tiempo sin que reciban ayuda ni comunicación alguna del exterior, los vecinos van concienciándose de que lo que ha ocurrido puede ser algo global, algo que no les afecta sólo a ellos, sino al mundo entero. Es entonces cuando comienzan a surgir los problemas. A la preocupación por la futura escasez de alimentos o de medicamentos se unen los extraños acontecimientos que comienzan a suceder cuando uno de los propietarios entra en contacto con la sustancia y parece entrar en trance, repitiendo sin cesar las frases "Ellos nos quieren a todos" y "Pronto seremos uno".
Pero... ¿Quiénes son ellos? ¿Qué significan esas enigmáticas frases?”

OPINIÓN PERSONAL:
      Hace un par de años,  en la antología de terror Dejen morir antes de entrar  leí un relato titulado Se arrastran en la oscuridad que me gustó mucho. Es una gran antología y todos los relatos me gustaron, pero para mí este destacaba sobre los demás. No conocía al autor, pero cuando Juan José Díaz Téllez  se puso en contacto conmigo para ver si me interesaba hacer una reseña de su nueva novela y supe que era el autor de este relato, le dije que sí sin pensármelo dos veces, pues ya tenía casi una garantía de que me iba a gustar. Mis expectativas se han cumplido, aunque, para ser honesta, creo que le podría haber sacado un poco más de jugo a algunas situaciones.
   En los primeros capítulos nos presenta a todos  los personajes que habitan en cada uno de los pisos de un edificio que,  por motivos de corrupción urbanística, se ha quedado aislado y  alejado de la ciudad. Los capítulos son muy cortos y en estos primeros nos deja con la intriga de saber qué es lo que todos ven al abrir la persiana que los deja tan alucinados.
    Los personajes son variopintos: una pareja algo mayor sin hijos donde la mujer es una arpía y el hombre un pusilánime dominado por ella; otra pareja con dos hijos pequeños; tres hermanas ancianas con síndrome de Diógenes; dos hermanos frikis que acaban de independizarse de sus padres; una madre separada con un hijo adolescente, hiperconectado a todas las redes sociales, que no soporta a la nueva pareja de su madre que vive con ellos; dos amigas blogueras famosas dedicadas a la escritura de terror; tres inmigrantes africanos que, en el momento del incidente, se encuentran en el piso patera realquilado por otro inquilino y dos chicos y una chica recién llegados al edificio. Todos los personajes están muy bien dibujados, alejados de los estereotipos, aunque sin llegar a ser demasiado estrambóticos. Son como pueden ser  los vecinos de cualquier comunidad de nuestra ciudad, incluida la nuestra. Todos se encuentran con la misma situación cuando se despiertan ese día y una sustancia gris  los deja aislados del exterior, pero la reacción de cada uno es bien  diferente. A partir de aquí es cuando empiezan a relacionarse entre sí y se conocen en realidad.
   El lector también desconoce lo que sucede por lo que se va  enterando  a la vez que los protagonistas y eso es lo que le hace continuar leyendo: saber qué es lo que los mantiene aislados y por qué.  El  autor consigue, a través de una prosa fluida, amena y coloquial mantenernos en vilo cambiando en cada momento de apartamento y de protagonistas, mostrándonos sus reacciones y contándonos la trayectoria de sus emociones, lo que nos hace querer u odiar a cada uno de ellos.
   En cuanto a la acción considero que tiene algunos altibajos, situaciones en las que te preguntas cómo es posible que los protagonistas se tomen las cosas con tanta parsimonia y momentos en los que la acción te atrapa, llegando a ser vertiginosa  en los capítulos finales. Dentro del ambiente tenso y claustrofóbico no falta alguna escena en la que el humor es el protagonista y aporta el toque distendido y divertido de la trama.
   Yo no la clasificaría como una novela de puro terror porque no tiene una atmósfera opresiva en exceso, ni momentos estremecedores de verdad, ni escenas demasiado duras,  pero, desde luego,  sí consigue mantener nuestro interés e incertidumbre por saber el desenlace que, sin ninguna duda, es lo más sorprendente por su originalidad y falta de previsibilidad por parte del lector.

    El final es insólito, impactante y bastante posible en una sociedad como la actual, abocada a no tener límites en ningún sentido. Estoy segura de que te sorprenderá.



martes, 6 de junio de 2017

LA CONDESA MUERTA..................... EBA MARTÍN MUÑOZ




TÍTULO: LA CONDESA MUERTA
AUTORA: EBA MARTÍN MUÑOZ
EDITORIAL: AMAZON
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2016
GÉNERO: TERROR- MISTERIO

SOBRE LA AUTORA:
   Eba Martín Muñoz nació en Barakaldo (Vizcaya), aunque en la actualidad reside en Ciempozuelos (Madrid). Licenciada en Filología Hispánica, ha trabajado como profesora de Español para extranjeros dentro y fuera de España, como profesora de Italiano e Inglés para empresas, y como diseñadora de cursos.
   Además de las dos primeras entregas de la saga Seres malditos y de La condesa muerta, ha publicado un libro especializado titulado Manual práctico de comunicación escrita.

RESUMEN:
   Una mujer de época casada con un conde sanguinario. Un extraño asesinato en un hotel de Nápoles, que dará comienzo a una espiral de misteriosos asesinatos. Dos tramas, aparentemente inconexas, que se revelarán como una sola.


OPINIÓN PERSONAL
   No voy a decir que la novela me haya resultado el colmo de la originalidad, tal vez porque ya he leído demasiadas  de este tipo y es muy difícil que algo realmente me impacte.  Con esto no quiero decir ni mucho menos que no me haya gustado sino que he visto demasiados elementos comunes a otras obras que hacen que esta no destaque especialmente.
   En mi opinión abusa un poco de los tópicos de las novelas de terror (las corrientes de aire frío o el viento ululante) o de las novelas románticas (tanto en  la pareja de la actualidad como en la formada por los condes).
   Está bien escrita, bien redactada, con un estilo fresco y desenfadado, con  diálogos ágiles y  muy coloquiales, sobre todos los que se sitúan en la época actual. En  algunos momentos logra crear una buena atmósfera de terror que, aunque  no llega a cuajar tanto como para absorber al lector, sí consigue mantener la atención suficiente para continuar leyendo.
    La trama no es nada complicada ni enrevesada  por lo que es fácil de seguir.  A pesar de que  en algunos momentos no parezca más que una sucesión de crímenes más o menos elaborados, sin embargo, está muy bien hilada, intercalando los espacios y el tiempo. Lo  que sin duda más me ha gustado ha sido el final que, si bien me ha resultado un poco precipitado, ha logrado sorprenderme por lo inesperado y, esta vez sí, salirse de lo tópico.  
  Destacaría también la forma de intercalar la acción entre la actualidad (primero en Nápoles y luego en Inglaterra) y el siglo XVIII, cambiando no solo la ambientación sino la forma de expresarse y el vocabulario utilizado por los personajes.
   La novela no es lo suficientemente seria como para ser una  novela aterradora,  ni el tono es lo suficientemente humorístico como para ser una novela de humor, pero creo que eso es lo que la autora quería hacer: una historia entretenida, con  misterio, divertida y sin más pretensiones que la de hacer pasar un buen rato a sus lectores. Ideal como lectura de verano al lado del mar o en una tarde de tormenta en casa mientras la lluvia y el viento azotan los cristales.
   Los personajes son abordados de un modo bastante superficial, sin entrar en sesudas descripciones psicológicas sino mostrándolos más bien por sus acciones lo que aporta mucho dinamismo a la lectura.
   Me han parecido especialmente divertidos y originales los guiños que hace la autora al gran escritor Stephen King, en el personaje de  Dan Jackson.
   Quizás los lectores acostumbrados a las emociones fuertes no se sientan enganchados por esta novela, porque la encontrarán demasiado suave y  ligera, pero creo que es muy adecuada, precisamente por eso, para un público juvenil que se inicia en este tipo de lecturas.





lunes, 5 de junio de 2017

CENIZAS.........................DE JUAN DE DIOS GARDUÑO (PRÓXIMAMENTE)



     Desgraciadamente, de momento solo os puedo facilitar la nota de prensa que me ha hecho llegar el autor, de la próxima publicación de la secuela de Extinción:Y pese a todo, pero estoy deseosa de que caiga en mis manos para leerla y contaros mis impresiones.

     

   La editorial Palabras de Agua publicará en junio Cenizas, la nueva novela de Juan de Dios Garduño

El próximo 23 de junio, la editorial Palabras de Agua pondrá a la venta la nueva novela de Juan de Dios Garduño, Cenizas, con la que el autor regresa al terror después de su paso por la novela de aventuras.
Cenizas es la secuela de Extinction: Y pese a todo, la novela adaptada al cine por Miguel Ángel Vivas y protagonizada por Matthew Fox (Perdidos) y Clara Lago, y de El arte sombrío, aunque no está concebida como parte de una trilogía y puede leerse de forma independiente.
 En Cenizas, seguimos la evolución de algunos personajes ya conocidos en una vuelta de tuerca al género apocalíptico que dio fama al escritor sevillano.



SINOPSIS
Tras una década de relativa tranquilidad, un asesinato horroriza a los habitantes de Villa Salvación. Con el mundo muerto y sumido en frío y cenizas, Peter y Ketty no solo tendrán que hacer frente al terrible crimen: los albinos han regresado y no vienen solos.

EL AUTOR
Nació en Sevilla en 1980. En 2010 publicó su novela Y pese a todo…. Vaca Films, productora de Celda 211, la llevó al cine con coproducción estadounidense, dirección de Miguel Ángel Vivas (Secuestrados, 2011) y actores de Hollywood de la talla de Matthew Fox (Perdidos) y  Jeffrey Donovan (El intercambio) y la española Clara Lago. La novela también obtuvo el premio Nocte 2011 como mejor novela de terror española.
Garduño ha publicado, además, El hijo del Mississippi (2016), El arte sombrío (2013) y El camino de baldosas amarillas (2012).
Asimismo, ha escrito guiones de cortometrajes finalistas en el Festival de Sitges, el Festival Internacional de Cine Fantástico de París o en el WorldFest de Houston (Premio Remi). También ha coescrito un guión de largometraje junto a Tom Holland (El muñeco diabólico y Noche de miedo). En 2017 estrenó su primer cortometraje como director, Fe, con Víctor Clavijo y Eva Isanta, nominado en numerosos festivales españoles.

LA EDITORIAL
Palabras de agua es un proyecto editorial de Ana Coto Fernández, editora y escritora; Juan de Dios Garduño, editor y escritor, y Miren E. Palacios, escritora y poeta.
Su catálogo se centra en la literatura infantil y juvenil y de género, aunque también publica poesía o novela histórica.

Puedes contactar con nosotros en:
http://palabrasdeaguaeditorial.com/
info@palabrasdeagua.com
Facebook: https://www.facebook.com/EditorialPalabrasDeAgua/
Twitter: @PalabrasDeAgua1



martes, 7 de febrero de 2017

LA ÚLTIMA HABITACIÓN...................CARLOS NAVAS



TÍTULO: LA ÚLTIMA HABITACIÓN
AUTOR: CARLOS NAVAS MARTÍNEZ- MÁRQUEZ
EDITORIAL: CREATESPACE (AMAZON)
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2016
GÉNERO: TERROR-SUSPENSE

SOBRE EL AUTOR:
   Carlos Navas Martínez-Márquez nace en Madrid un 28 de Febrero de 1974, aunque su sangre y andadura profesional se reparten entre Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Málaga, donde reside y trabaja actualmente. Es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Málaga, y desde hace más de cuatro años, creador y administrador de "La Web del Terror", una página de facebook con contenidos relacionados con el terror, la fantasía y el género fantástico en general. "La última habitación" es su primer libro en solitario, aunque anteriormente ha sido coordinador en las antologías "Esta noche conectaremos con el infierno" y "Dejen morir antes de entrar".


RESUMEN:
   Todo edificio guarda secretos. El célebre y enigmático edificio Secret Garden, situado a las afueras de Madrid, no es una excepción. Su fachada de piedra natural y color negro azabache, esconde, tras sus paredes, la versión más siniestra e inquietante de la naturaleza humana.
   Este libro recoge las llamadas telefónicas registradas en el interior del edificio "Secret Garden" y en zonas colindantes, durante la noche del viernes 27 de Noviembre de 2015.
Un edificio donde el mal se desata de la manera más atroz, depravada e imprevisible.
Secretos que convierten el día a día en una infame rutina.
Secretos sin escrúpulos que siembran de pánico tu existencia.
Secretos que esconden el verdadero infierno de la vida, y que perduran ocultos sin ningún tipo de castigo...
...hasta esta noche.
Esta noche, alguien va a descubrir esos secretos.
Un thriller de suspense y terror psicológico con un desenlace sobrecogedor e imprevisible.
(No le cuentes a nadie el final...)

OPINIÓN PERSONAL
   Un informático, un opositor que se acaba de mudar ese mismo día, un sesentón que juega al golf, una anciana que busca a su hermana, un político a punto de mudarse y de dejar a su esposa, una mujer que adopta un gatito, un cuarentón interesante, un drogata, un esloveno, un matrimonio con problemas de humedad en el baño, una chica a la que su cita ha dejado tirada...estos son algunos de los vecinos que intervienen en los sucesos acaecidos en el edificio Secret Garden. El autor no nos los presenta, ni nos dice lo que piensan, ni nos describe donde se encuentran o qué hacen. Solo los conocemos por lo que dicen a través del teléfono. Las conversaciones a veces son tan cortas y tan extrañas que no sabes qué pensar y además no solo son las conversaciones del edificio sino las que ocurren en cinco kilómetros a la redonda, según se nos informa al principio de la novela. Al empezar a leer esto me resultaba un poco  confuso, intentaba quedarme con los nombres de cada uno de ellos a través de lo que decían y con quién hablaban, llegando a pensar que no iba a ser capaz de aclararme. Esto no sucedió. Al final todo encaja perfectamente, sin ningún cabo suelto. Cada conversación tiene su número de teléfono y el titular de la línea. El autor nos muestra diferentes registros para cada uno de ellos por lo que poco a poco podemos hacernos una idea de la forma de ser de cada uno y empatizar más con unos y odiar a otros. Las conversaciones también nos transmiten sentimientos de angustia, de tristeza, de nerviosismo, de rechazo, inquietud...y es únicamente aquí donde se ve un poco de subjetividad, no por parte del narrador, que no existe, sino por parte de las personas que hablan. Todo lo demás es muy aséptico, nos cuenta exclusivamente los hechos, sin juicios de valor por parte de nadie, excepto en la última parte, cuando todo se resuelve y nos podemos plantear un dilema moral sobre lo que es correcto o no.
    Yo nunca había leído una novela con esta estructura, o al menos no lo recuerdo, por lo que a mí me ha parecido muy original y novedosa. Me parece que los registros telefónicos, los planos, las fotos, los informes de la policía y las grabaciones de programas de radio aportan verosimilitud y autenticidad a la historia e incluso nos hacen dudar si los hechos ocurrieron o no.
    Hay un momento en que el autor nos lanza un reclamo con el que llegué a pensar que iba a ser la historia típica de un asesinato ocurrido hace muchos años, con fantasmas que vuelven para vengarse o vete a saber qué, pero solo juega al despiste, porque lo que ocurre después, para mí ha sido tan sorprendente que me ha parecido una genialidad a pesar de que sean hechos que pueden ocurrir perfectamente. Estamos hartos de comprobar cada día por las noticias cómo la realidad supera con creces la ficción, así que, por mucho que los hechos que se describen en los informes y en las grabaciones sean de una crueldad extrema, lo peor de todo es que resultan creíbles.
   La novela es cortita y con un ritmo trepidante que te engancha hasta que la terminas (yo la leí en una tarde larga) y cuando lo haces, al menos yo, volví para atrás para comprobar con admiración lo bien que cuadraba todo y el gran trabajo que había hecho el autor. Es la primera novela suya que leo, pero sin duda no será la última y por supuesto la recomiendo a los amantes de las emociones fuertes, pues, sin llegar a deleitarse en la descripción de las escenas sangrientas, nos las muestra con toda su crudeza, lo que puede llegar a herir sensibilidades.

         Para que os hagáis una idea, pero sin desvelar ninguna sorpresa, os diré que algunos pasajes a mí me han recordado a  la serie  Dexter  y a  la película Rec, así que si os gustaron, sin duda os gustará La última habitación.




miércoles, 28 de diciembre de 2016

LO QUE VES CUANDO CIERRAS LOS OJOS.........DE DAVID JASSO





TÍTULO: LO QUE VES CUANDO CIERRAS LOS OJOS
AUTOR: DAVID JASSO
EDITORIAL: APACHE LIBROS
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2016
GÉNERO: TERROR

SOBRE EL AUTOR:
   Nació en Zaragoza en 1961. Es productor audiovisual y locutor profesional, también ha trabajado como periodista en prensa, radio y televisión. Entre sus obras más importantes destacamos: Disforia (2015), Abismos (2011), El pan de cada día (2011), Feral (2010), Cazador de mentiras (2007), La silla (2006), además de numerosos relatos en diversas antologías.

RESUMEN:
   “Esta novela, aunque inspirada en hechos reales, es una novela de ficción. Y como tal debe considerarse.
   Pero está estudiada y diseñada para afectar anímicamente al lector de forma extremadamente intensa. Por eso se advierte que el contenido del libro puede modificar su percepción de la realidad, alterar su personalidad en diversos grados y producir variados efectos perniciosos.
   Tanto el editor como el autor no se hacen responsables de dichos efectos y rechazan su responsabilidad de forma expresa, pero no exclusiva, en posibles delitos de inducción al suicidio, apología de la violencia y/o esvilamiento.
   El lector comprende y asume el riesgo que supone embarcarse en la lectura de Lo que ves cuando cierras los ojos y reconoce que ha sido avisado de los peligros que conlleva.
   Aquellas personas que duden, aunque sea levemente, de su equilibrio mental, hayan sufrido(o reprimido) brotes de violencia o muestren tendencias suicidas no deberían leerlo.
   Ahora, si de verdad crees que estás cuerdo, cierra los ojos y empieza a descubrir lo equivocado que estabas.”

OPINIÓN PERSONAL
   Después de leer el resumen que antecede y que está copiado de la contraportada del libro, me pregunto si el posible lector se animará a comprarlo y leerlo o por el contrario se acobardará y optará por una lectura en la que no haya tantos riesgos. Si os sirve de algo, yo lo he leído (dos veces) y sigo estando cuerda…o al menos eso creo.
   El tema principal y único de la novela es LA LOCURA, así, con mayúsculas. Una locura que su protagonista trata de transmitir e inocular por todos los medios  al máximo de personas. Os preguntaréis que cómo es esto posible, ¿no?...pues lo es porque David Jasso es “el puto amo” y es capaz de hacer creíbles las cosas más inverosímiles que te puedas imaginar. En esta historia no hay fantasmas, ni seres venidos de otros planetas, ni muertos vivientes, ni vampiros…no hay ningún elemento sobrenatural, aunque haya alguna teoría que no esté demostrada del todo y, sin embargo, produce verdadero terror.
   Uno de los personajes esenciales es Nolasco Velasco, un individuo estremecedor,  que ya prometía de pequeñito y que de mayor se ha convertido en un sádico loco y cruel con una misión: la de transmitir el “evangelio “de Ernesto del Río, otro loco al que conoce en el psiquiátrico y que comienza la novela quemándose a lo bonzo, por lo tanto, lo conoceremos a través de sus propios escritos, que entrega a Nolasco antes de morir para que los transcriba y trate de publicarlos. Nolasco es un psicópata hijo de puta, pero no deja de tener su gracia. Su pensamiento y el tono burlón y cínico con el que lo manifiesta te hace olvidar a veces  que sería capaz  de matarte por cualquier nadería, simplemente porque le caes mal o por divertirse un ratito, pero tiene una misión que cumplir y eso lo mantiene ocupado.
   Ernesto del Río tiene un don especial y por eso es capaz de reunir a todos los demás personajes de la novela en torno a él, para hacerlos partícipes de sus ideas sobre el mundo o la propia vida. Lo que provoca miedo de Ernesto es que plantea ideas que alguna vez se nos han pasado a todos por la cabeza y eso mismo te hace dudar de  tu propia salud mental.
   Ely  provoca mucha ternura y compasión. Una chica joven y guapa con un terrible problema que le impide relacionarse con los demás, que se desprecia y se avergüenza de sí misma,  que le hace estar enclaustrada en casa, deprimida, con la idea del suicidio rondando siempre por su cabeza.
   Darío también se desprecia a sí mismo, pero  por otros motivos.  Es tímido, apocado, tiene problemas para relacionarse con las mujeres y se encuentra muy solo. Es un trabajador social no demasiado motivado, pero con miedo a perder su trabajo por lo que tiene que tragar con lo que le manden.
   Hilario es una víctima de la crisis económica.  Un pobre hombre que pasa con mucho de  los cincuenta,  desesperado, agobiado por las deudas de su humilde negocio  y por no poder darle a su mujer, a la que todavía ama,  una vejez digna.
    Ely, Darío e Hilario tienen carencias emocionales muy marcadas que los hacen candidatos perfectos para la locura de Ernesto, transmitida por la Mari (otro de los personajes clave de la novela),  una chica alegre, que desprende energía positiva y que aparece para ayudar a cada uno con su problema,  como una tabla de salvación a la que agarrarse.
    Cada capítulo está dedicado a un personaje diferente que nos habla en primera persona y en presente, por lo que nos hace empatizar con cada uno de ellos, meternos en su piel y saber cómo piensan, cosa que en algunos momentos produce compasión y en otros miedo. En  los que habla Ernesto del Río  lo hace en segunda persona, dirigiéndose directamente al lector, intentando  que tomes partido en lo que dice, que comulgues con él.   
   El estilo de Jasso es muy directo y ágil,  utiliza términos que él mismo se inventa y técnicas que solo él maneja a la perfección como la de cambiar el orden de la narración, la persona o el tiempo verbal lo que da dinamismo a la trama  y nos ofrece diferentes perspectivas. En ocasiones su escritura es muy cinematográfica, parando la acción en determinado momento para fijar nuestra atención sobre algo, aumentar o disminuir el ritmo, todo ello para que no puedas dejar de leer, para que caigas en su tela de araña perfectamente tejida.
   Hay escenas que te hielan la sangre, deprimentes, sórdidas, asquerosas, angustiantes, crueles… aunque creo que son necesarias y para nada excesivas (como dice el autor en el apartado final de “preguntas frecuentes”, no se ha regodeado en las escenas gore). También hay otras que resultan muy  poéticas e incluso divertidas, creedme.

   David Jasso para mí es un maestro.  Desde que lo conocí con Disforia he leído casi todo lo que ha escrito, gracias a su amabilidad, pues algunas obras ya no se consiguen.  Creo que es un experto en crear un ambiente de angustia y  tensión, de meternos en la mente de los personajes, de jugar con nuestros sentimientos, de hacernos creer que lo más terrible puede suceder,  que no estamos a salvo, que podemos volvernos locos…
   Me atrevo a decir, sin ninguna duda, que es la mejor novela que he leído este año. No puedes dejar de leerla porque te aseguro que te va a impresionar, eso sí, si tu estado anímico tiende a la baja, es mejor que lo dejes para otro momento.

      


lunes, 5 de septiembre de 2016

LA ISLA DEL ESCRITOR.......................ANTOLOGÍA DE RELATOS




TÍTULO: LA ISLA DEL ESCRITOR
AUTOR: VARIOS (32)
EDITORIAL: ELDE
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2016
GÉNERO: VARIOS

SOBRE LOS AUTORES:
   ELDE (El Libro del Escritor) es una web lugar de encuentro para todos los apasionados de la literatura. Permite que todos los escritores se encuentren en un lugar pensado especialmente para ellos, con eventos de escritura, cursos online y un escaparate en el cual darse a conocer a lectores y editoriales.
  La isla del escritor es una antología realizada mediante crowdfunding, dirigida por Cristina Alfaraz en la que participan 32 escritores y los beneficios serán para ELDE.


OPINIÓN PERSONAL
 Lo mejor de las antologías de relatos es que aunque traten de la misma temática, cada uno de ellos es diferente en estilo y en la forma de tratar ese mismo tema. En “La isla del escritor”, el tema para todos es el mismo. Como el propio título indica, se trata de que cada escritor cree  su  “isla “particular, que  puede estar enmarcada en diferentes ambientes o “mares” formando a sus vez distintos archipiélagos. Podríamos decir que el océano es el libro, cada relato sería una isla y el archipiélago lo formarían las diferentes temáticas: Ciencia- ficción, realismo, fantasía, erótica, psicológica, negra y romántica.
   Lo primero que quiero decir es que en este archipiélago he echado de menos el terror, que como todos sabemos, no es lo mismo que la ciencia ficción aunque pueda tener algún elemento en común, así como con la fantasía. Puesto este punto sobre la “i” debo decir que la antología me ha parecido de una calidad inmejorable. Independientemente de que unos relatos me hayan gustado más que otros, o de que unos temas me atraigan más que otros, la calidad literaria es indiscutible. Todos los relatos están muy bien escritos, cada uno con su estilo, pero bien redactados y sin ningún tipo de falta o error ortotipográfico, cosa que, aunque parezca obvio, os puedo decir y muchos me lo reconoceréis, no lo es en absoluto. Todos sabemos que hay libros publicados que realmente te hacen daño a la vista cuando ves determinados “errores”. En este caso la presentación es impecable.
   Como es imposible comentar cada relato, en cada sección destacaré los que a mí más me han gustado, que no quiere decir que sean los mejores. 

CIENCIA FICCIÓN
    Skittels, de Paula Treides.
    Nos presenta en el relato una sociedad donde el estado ha tomado el control de la nueva tecnología digital, capaz de recrear todas las sensaciones humanas, hasta el punto de no poder diferenciarlas de las verdaderas. Es un futuro distópico, que puede ser utópico, muy bien planteado, por lo que te lleva a pensar que pudiera ser posible
   El salto, de Gustavo Macher
   Un viajero interdimensional, que no sabe cómo lo hace, llega a una isla donde se encuentra con un famoso escritor de ciencia ficción y algunas de sus creaciones. Según él, los escritores, en su proceso creativo fuerzan el aura a crear nuevos mundos que deben coexistir en dimensiones paralelas. Percepción, de Noemí Lozano Fernández es un relato psicológico donde se  nos muestra la dictadura del perfeccionismo. La lucha entre permanecer en tu propia isla de individualidad o sucumbir a la  perfección de la masa.  

REALISMO
    Con ropa interior de encaje y una bata, de Olivia B. Gastón.
     Escrito en clave de humor, nos cuenta la historia de una mujer a la que su novio deja y a la que  su psicólogo trata de hacer entender que toda persona es una isla en sí misma,  porque todos, al final, se enfrentan solos al mundo.

FANTASÍA
    El gato en el Draquipélago, de Ana Vigo.
    Es una divertida y fantástica historia contada en tono de humor desde el punto de vista de  un gato glotón que se cuela de polizón  en un barco que, por culpa de una tormenta, llega a un archipiélago donde todo el mundo practica la magia.
    La heroína de tres males, de Laura Morán.
    Un delicioso relato que, de forma original, le da la vuelta al típico cuento de héroes que rescatan princesas, en una isla llamada de los Tres Males.  Tiene  mucho humor, imaginación y dinamismo.

    ERÓTICA
    Mi perdición, de Lily Tempeltom.
    Un relato erótico con tintes detectivescos que conjuga la tormenta tropical que se desata en una isla, con la tormenta de sensaciones experimentadas por los protagonistas.

    PSICOLÓGICA
    Una isla imaginaria,  de z666.
    Un hombre llamado A decide irse solo a una isla desierta, con una gallina. Allí empiezan a aparecer personajes presentes en su imaginación hasta hacerle desear volver a aislarse de su propio mundo imaginario. Nos plantea el tema de la soledad, la felicidad y la eterna contradicción con uno mismo.
    Memento Mori, de Carlos A. Miralda.
    Nos muestra la isla como el lugar donde la conciencia habita y a la que va un condenado a la silla eléctrica por asesinar a su mujer y a su hija.

   NEGRA
   Negro, dulce y humeante, de Antonio J. Hernández de Molina.
   Lo que en un principio parecía un destierro a un islote para un policía portuario aficionado a meterse en líos, se transforma en una historia de  lucha contra la droga, muy bien  contada, de forma dinámica y con un toque de humor.
   El compás a ritmo de blues, de José Molina.
   Nos presenta un local con una bella cantante como isla en la que refugiarse para el protagonista de la historia, donde destaca la recreación de las escenas de acción.

    ROMÁNTICA
    Ih-lem y el collar, de Susana Bielsa.
    Una bonita historia que tiene como base la Isla de Moorea, donde el amor entre un ser del océano y una humana ciega triunfará, después de superar las pruebas que le son impuestas.
    El saxofonista, de Esther García Sanz.
    Un  relato en el que nos presenta a la isla como un lugar apartado  de la mente, una mente que poco a poco va perdiendo su memoria.
 
    En resumen, es una antología muy completa dada la variedad de los géneros que toca, los relatos son largos y muy bien escritos, sin excepciones, y en cada uno de ellos nos muestra la propia isla de cada escritor, sea real o metafórica.
   Para mí, ha resultado una lectura amena y muy  entretenida para los calurosos días de verano.
   
   Si deseas adquirir el libro puedes pinchar Aquí
       





       

viernes, 12 de agosto de 2016

EL CAMINO DE BALDOSAS AMARILLAS DE JUAN DE DIOS GARDUÑO


TÍTULO: EL CAMINO DE BALDOSAS AMARILLAS
AUTOR: JUAN DE DIOS GARDUÑO
EDITORIAL: TYRANNOSAURUS BOOKS
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2012
GÉNERO: TERROR


SOBRE EL AUTOR:
   Juan de dios Garduño Cuenca nació en Sevilla. Es conocido por su obra literaria dedicada al terror, siendo miembro de NOCTE, la Asociación Española de Escritores de Terror. Otras obras del autor son El caído (2004) y Y pese a todo… (2010, adaptada al cine con el nombre de Extinción). Actualmente ha publicado su última novela titulada El hijo del Mississippi.

RESUMEN:
   “Las cosas no son fáciles tras la Guerra Civil. Una fría noche de diciembre, el pequeño Torcuato es obligado a abandonar todo aquello que ama cuando, debido a un desafortunado incidente, ingresa en un manicomio de Valladolid. El único lazo que conservará con su pasado será un viejo libro prestado, “El maravilloso mago de Oz”. En los siniestros pasillos del psiquiátrico, Torcuato tendrá que hacer frente a sus propios miedos mientras intenta convivir con los extravagantes inquilinos que ahora comparten su vida. Pero lo que no sabe nadie es que en lo más profundo del centro, el mal ha cobrado forma y aguarda a una  nueva víctima.”

OPINIÓN PERSONAL:
   La primera vez que oí hablar de Juan de Dios Garduño fue cuando se estrenó la película Extinción, basada en su libro Y pese a todo. Desde ese momento empecé a oír hablar de él principalmente por las redes sociales, dado que es un escritor poco conocido para el público en general, aunque no entre los escritores que se dedican al género del terror o de la ciencia ficción. De hecho yo lo conocí personalmente en el CyLcon que se celebró en Valladolid en 2015 y desde entonces tenía ganas de leer algo suyo. Aunque acaba de publicar El hijo del Mississippi, me apetecía leer El camino de baldosas amarillas no sé por qué.
   En esta novela se mezclan elementos que pueden ser muy reales, como el abuso de poder con los perdedores  por parte de las autoridades después de la guerra civil, los métodos antiguos y crueles utilizados en los antiguos manicomios, la corrupción que amparaba a los dirigentes de estos centros y el abandono de sus internos, con elementos fantásticos como la existencia de un vampiro en el manicomio.
  Está contada en tercera persona, aunque se intercala con otra en segunda que es la voz que le habla al protagonista haciéndole dudar sobre si realmente es un asesino o son las circunstancias las que le han llevado a hacer todo lo que hace.
  El estilo es rápido y fluido utilizando un lenguaje sencillo y coloquial, aunque abusa, en ocasiones, desde mi punto de vista, del tono interrogativo.  El hilo conductor de la novela, a modo de “trenza dorada”, sin duda es  el libro  El mago de Oz ( Lyman Frank Baum), que Torcuato se lleva escondido al manicomio y al que se aferra como única manera de sobrevivir, estableciendo un paralelismo entre los personajes  de este libro con los amigos que encuentra en la institución. Así, Dorothy es Agnus, la chica de la que Torcuato se enamora y por la que está a punto de morir;  el león cobarde es David Copperfield cuyo verdadero nombre es José Luis aunque le gusta que le llamen David desde que leyó la novela de Dickens; el leñador es Vicente porque está fuerte como él; el espantapájaros es Rita porque no habla nada y Totó, el perrito, se lo adjudica Agnus a Torcuato aunque él reniegue de ello.
   La historia genera mucha angustia, ansiedad y rabia  por la forma en que tratan al protagonista, que solo tiene doce años, porque además el autor nos hace creer que posiblemente esos métodos se utilizaran en aquellos tiempos, y, al fin y al cabo, corrupción y maldad hay en todos los sitios por lo que  resulta creíble. Sin embargo, el  elemento fantástico para mi gusto no está del todo muy bien ensamblado en la otra historia y queda un poco deslavazado e inconcluso.
  Por lo demás, desde luego la novela resulta muy entretenida y consigue mantener nuestra atención en la experiencia de Torcuato y sus amigos, con los que el autor consigue que empaticemos y suframos. A su vez, aunque la novela es ficción, nos puede hacer reflexionar sobre los métodos utilizados en la posguerra española para tratar a los enfermos mentales y en general sobre la maldad humana.



lunes, 18 de abril de 2016

MARIPOSAS DEL OESTE Y OTROS RELATOS.............ANTOLOGÍA


TÍTULO: MARIPOSAS DEL OESTE Y OTROS RELATOS
EDITORIAL: SPORTULA
AUTORES: EDUARDO VAQUERIZO, RAFAEL MARÍN, DAVID JASSO, EKAITZ ORTEGA, SERGIO MARS, MARIAN WOMACK, MARÍA ANGULO, STEVE REDWOOD, JAVIER CASTAÑEDA DE LA TORRE Y ELAINE VILAR MADRUGA.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2015
GÉNERO: TERROR, FANTASÍA, CIENCIA FICCIÓN



RESUMEN:

  “En Mariposas del oeste el lector encontrará historias controvertidas que obligan a dirigir la mirada hacia ciertos temas tabú de nuestra sociedad, fantasías oscuras en donde se juega con los conceptos del Bien y el Mal, acercamientos lovecraftianos a los horrores de la conquista de América, claustrofóbicas introspecciones en la mente perturbada de un psicópata, ucronías en donde España es invadida por el ejército alemán durante la II Guerra Mundial, terribles experiencias en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, visiones singulares del fin del mundo desde el fino humor inglés o relatos líricos que nos hablan acerca de las estructuras del poder y el condicionamiento.”
(Fragmento de la Presentación de Mariano Villarreal)

OPINIÓN PERSONAL

"Dad al César... "
de Eduardo Vaquerizo.
    Plantea una imaginativa pero amoral solución para la falta de nuevos sacerdotes y el aborto a la vez que impone una increíble  penitencia para el pecado más terrible que un cura pueda cometer.
Un relato original, imaginativo, espinoso y controvertido que toca de lleno una institución tan arraigada en nuestro país como la Iglesia Católica.


"El niño de las estrellas"
de David Jasso.
   Una mujer embarazada prisionera y torturada por un loco que se cree con una misión divina. Un relato dinámico, angustioso, claustrofóbico y absorbente, cualidades que, los que conocemos a David Jasso sabemos que domina a la perfección, con un final abierto, sorprendente e inesperado.


"La bestia humana de Birkenau"
 de Sergio Mars
    Nos relata las vivencias de  un anciano como prisionero en el campo de exterminio de Auschwitz Birkenau, a las órdenes del doctor Mengele, conocido por sus experimentos de fecundación  cruzada  y todo tipo de aberraciones con los prisioneros judíos.  Es una historia dura, que consigue mantener la intriga aunque a mí me ha dejado con ganas de conocer más.

"El último piquicorto "
de Marian Womack
   Una deliciosa historia de ciencia ficción con toques de steampunk, situada en Inglaterra, sobre un pájaro supuestamente extinguido con otra serie de especies animales y vegetales en un mundo que sobrevive a duras penas. Escrita en tono de humor con pinceladas de fantasía y una escritura fresca  es uno de los relatos que más me ha sorprendido de la antología

"Di «hola» de parte de Gwydion "
de María Angulo y Steve Redwood
    En un principio parece un relato de terror sobre un secuestro con torturas pero luego surgen temas  como la eutanasia o la transmisión de un cerebro humano a un ordenador generando  controversia de carácter ético y moral sobre un futuro no muy lejano. Nos plantea el problema del sufrimiento innecesario y la eutanasia sumado al fanatismo religioso.

"El traductor de Dios"
de Javier Castañeda de la Torre
   Me parece un relato complicado de leer, que mezcla demasiados elementos de difícil comprensión como el álgebra, la cábala...aunque tiene conceptos muy buenos, como el de la nomenclatura. La idea de dar vida al cuerpo muerto a través de números perfectos y letras es lo más interesante de este relato. Se me ha hecho un poco largo y pesado en algunos tramos, pero sin duda merece ser leído

"Mariposas del oeste "
de Elaine Vilar Madruga
   Nos cuenta la historia de una niña con alas entregada a un Dios que la utilizará como a muchas otras para procrear solo hembras, en un mundo fantástico donde los hombres luchan y padecen enfermedades como el mal de Nake o la peste de Iaga.Una historia muy bien escrita, con toques poéticos, cil de leer y muy entretenida.

   Los relatos Gloria a Dios en las alturas de Rafael Marín, Zona de penumbra de David Roas o Bultzazu de Ekaitz Ortega si bien no discuto su calidad para formar parte de la antología, no han logrado sorprenderme o engancharme como los anteriores.
   En cualquier caso, toda la antología me parece muy recomendable y de una calidad  excelente. Tal y como dice Mariano Villarreal en la presentación, " nos obliga a dirigir la mirada hacia ciertos temas tabú "  además de hacernos disfrutar o sufrir (según se mire) con las historias que plantean. Muchas de ellas nos harán empatizar con algunos de los personajes o sus ideas o, por el contrario,  aborrecerlos hasta la náusea. Lo que sí es seguro es que nunca nos dejaran indiferentes.

   Mariposas del oeste y otros relatos se encuentra entre los 25 libros de 2015 recomendados por el portal de internet Literatura Fantástica que podéis consultar pinchando Aquí. Aprovecho para comentar que también se encuentra recomendado el libro DISFORIA de David Jasso del que también hice una reseña en su día.